Música y folclor

Gustavo Osorio, el atleta incansable del folclor vallenato

Redacción

16/09/2014 - 10:10

 

Gustavo Osorio, el atleta incansable del folclor vallenato

Gustavo Osorio Entre las carreras de atletismo y lo que hace el Rey Vallenato Gustavo Osorio, hay pocas diferencias. Trotar en un pista en contra del viento e interpretar la música vallenata en los escenarios más frecuentados de Colombia una semana tras otra, son deportes que se respetan.

Y en la categoría de Rey con gran resistencia cardiaca y pulmonaria: Gustavo Osorio ya ha demostrado ser uno de los músicos más entrenados. Hasta los maratonianos más laureados de Kenia y Etiopia lo ven como un posible rival.

Desde hace cuatro meses, cuando se coronó como Rey Vallenato en el 47 Festival Vallenato, el acordeonero no ha cesado un instante. Vive pegado a su instrumento, sin soltarlo, como si se lo fuesen a robar (y de hecho, vale la pena preguntarse cómo lograron robárselo a principios de julio: ¿estaría pensando en cambiar de acordeón?).

Todo empezó en el pueblo que lo vio nacer: Río de Oro (Cesar), donde fue recibido como un héroe tras llevarse el máximo premio en la ciudad de Valledupar. Allí llegó con un acordeón que regaló a un paisano de joven edad y se llevó el calor de todo un pueblo.

Acompañado de la mejor arma (el cariño de su gente), El Rey rejuveneció de repente. Perdió 15 años en un instante y se metió en la cabeza la meta de llevar la música vallenata a cualquier rincón de este poblado país.

En el entorno de la Fundación del Festival de la Leyenda Vallenata, trataron de calmarlo para evitar futuras desilusiones y, sobretodo, una herida grave en un brazo. Ya en el pasado, más de un Rey se obsesionó con llevar la música vallenata a cada pueblito de Colombia, pero Gustavo Osorio estaba seguro con su propósito: iba a presentarse en todos los pueblos de Colombia. Todos.

Algún entendido apareció con cifras pertinentes: en Colombia existen más de 1000 municipios repartidos en 32 departamentos, y la mayoría sólo accesibles por caminos de tierra o carreteras en un estado deplorable. Sin embargo, el Rey Vallenato no oyó la advertencia (o no quiso oírla).

Así es como se lanzó en la aventura que hoy lo está manteniendo en un estado de continua alerta (no hay que perder el ritmo en una maratón). Primero se presentó en la ciudad de Santa Marta (ciudad donde reside habitualmente) y luego continuó con Bogotá, Barranquilla, Cartagena, Tunja, Cúcuta, Ocaña y Villa de Leiva.

En la Fundación del Festival Vallenato, todos se quedaron boquiabiertos. De hecho, en las oficinas ya abrieron apuestas sobre cuál será el primer día de reposo del Rey Vallenato. Los más astutos escogen el 25 de diciembre.

En ese contexto, no sorprende que el Rey Vallenato haya aceptado viajar a México (Monterrey) para comprobar que allá también se están siguiendo las directrices que impone el folclor vallenato.

De ahí volvió más motivado todavía y eso acrecentó las inquietudes de algunos seguidores que consideran que el ser humano tiene sus límites. “¿Será un extra-terrestre?”, se atrevió a manifestar uno de ellos.

Preguntado sobre esa capacidad para promover su querido folclor, el Rey Vallenato aclaró las dudas y mostró su faceta más responsable y comprometida: “La verdad es que cuando me convocan respondo porque mi misión es llevar el mensaje del vallenato raizal. Y así será por siempre porque me debo al vallenato y siempre contestaré presente”.

Ya no cabe duda. A este ritmo, el Rey terminará siendo Emperador.

 

PanoramaCultural.com.co

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Hablemos del festival

Hablemos del festival

  En el mundo todo ha cambiado, a muchos colombianos nos ha tocado cambiar de actividad, e incluso algunos ya no regresarán a lo que...

Tras los pasos de Sergio Bermúdez, el ‘Joe’ Arroyo cesarense

Tras los pasos de Sergio Bermúdez, el ‘Joe’ Arroyo cesarense

Caminando por las calles de El Paso, vi en una de sus casas un viejo afiche del joven que hace dos años ‘pegó’ literalmente a l...

Hace 30 años secuestraron al Pedazo de acordeón

Hace 30 años secuestraron al Pedazo de acordeón

  Hace 102 años, el 9 de febrero de 1919, nació Gilberto Alejandro Durán Díaz – conocido como ‘Alejo’ Durán- y las histori...

Estéticas musicales mestizas: ¿Cómo se formó gran parte del folclor latinoamericano?

Estéticas musicales mestizas: ¿Cómo se formó gran parte del folclor latinoamericano?

  La importación en América de instrumentos europeos (pero también africanos como los tambores, las congas) no es el único rasgo ...

Sí, Rafael Orozco se llamaba…

Sí, Rafael Orozco se llamaba…

  “Como ése no hubo, no hay, ni habrá”, “fue, es y será mi cantante estrella”, es lo que se le escucha decir a sus admirad...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados