Música y folclor
Mateo Torres, el rey de la composición vallenata en tono menor

¿Quién dijo que un compositor de música vallenata sólo debía dedicarse a ella? Mateo Torres es, sin lugar a dudas, el vivo ejemplo de la versatilidad y de la sutileza musical. Un hombre que valora, por encima de todo, la composición más excelsa acoplada con valores de independencia y libertad.
Originario de San Diego, Mateo Torres mantuvo un contacto muy temprano con los instrumentos que caracterizan el folclor vallenato. “En esa época de niño, en Los Tupes, aprendí a tocar la caja”, señala recordando ese periodo crucial en la que se le despertaron poco a poco los sentidos musicales.
En la entrada de la Biblioteca departamental Rafael Carrillo, espacio que le recibió con honores, el compositor recordó alguna de las personalidades que más impacto tuvieron en su formación musical.
“Al primer exponente de la música vallenata que conocí fue Leandro Díaz –explicó–. Fue la primera influencia porque mis papás fueron inquietos y tenían sus gustos”.
Su primera composición dentro del género vallenato todavía no se ha grabado y, sin embargo, el compositor la mantiene en su memoria como la reliquia que le abrió las puertas de la escritura. Su título –“Consolación”– tiene un sabor melancólico aunque, ante la audiencia que viene a conocerlo, el hombre resalta por su carácter fuerte y una alegría contagiosa.
Con el dedo en alto, Mateo recorre algunas de las músicas que compuso para el gran Joe Arroyo en ritmo de salsa. “Joe me grabó 3 veces –explica antes de describir el contenido–: Siempre tuve la tendencia de defender un mensaje social. Por eso no he llegado nunca a la final del Festival Vallenato”.
Ese apego a las cuestiones de justicia se reflejan en su música pero también en su paso por SAYCO: una etapa en la que trató de dignificar la profesión del compositor oponiéndose abiertamente a ciertas prácticas de las discográficas.
Pero en este espacio nos importa la música de Mateo Torres y cómo logró una composición que superara las fronteras impuestas por los géneros. Una de las respuestas es clara: “Yo me levanté sobre dos vertientes ajenas al vallenato: la balada y el bolero”, explica el compositor.
Otra respuesta es implícita y tiene que ver con las tonalidades: “Yo soy el único compositor oriundo del Cesar que le han grabado 46 canciones en tono menor”, sostiene Mateo. Según él, 16 de esos temas han sido verdaderos éxitos. Un ejemplo: “Lleno de ti” grabado por el Binomio de Oro o “Amor sin fronteras”, una salsa que convirtió en un vallenato.
PanoramaCultural.com.co
0 Comentarios
Le puede interesar

El Chachachá
Decía Barbarito Diez (1909-1995) en una entrevista que la juventud debería escuchar mucho más y apreciar la música antigua, hasta...

El Cocha Molina resultó un buen gallo
Desde niño Gonzalo Arturo Molina Mejía, a quien por cariño llaman ‘El Cocha’, soñó despierto que las notas de su acordeón lle...

La “méringue” haitiana
Casi finalizamos esta saga musical afrolatino-caribeña-antillana, donde sucesivamente nos ocuparemos del Reggae y el Biguine de Jama...

El fique, entre añoranzas y la pervivencia de una fiesta
“A mí me tocaba hilar a diario como media libra de fique, hacer un plato y una mochila, porque las hacía grandes”. Era el tiem...

Las mujeres en los festivales: un género posible
El vallenato es un ritmo musical que socialmente ha sido asignado a roles masculinos, lo cual, ha exigido a las mujeres que lo interp...