Música y folclor

Glosas al Festival Vallenato

José Atuesta Mindiola

10/05/2012 - 05:14

 

Piloneras y piloneros en pleno desfile El Festival vallenato no es únicamente un edén de música folclórica, es también un reencuentro de integración.

Por los diversos escenarios, además de los turistas extranjeros, transitan concursantes y visitantes de varias partes del país, y especial, Los sabaneros (sucreños, cordobeses y bolivarenses) que este año le fue muy bien: La reina infantil, Mélida Andrea Galvis, es de Montería;  el rey profesional, Fernando Rangel, es hijo de un monteriano; Ferney Arrieta, segundo puesto en aficionado es de San Onofre (Sucre);  el segundo puesto en piqueria, Julio Cárdenas es del Carmen de Bolívar.

Organizar los concursos en el Festival es una inobjetable epopeya. Este año el número de participantes fue de 578,  en canción inédita, piqueria y acordeoneros en las cuatro categorías;  sin incluir los 120 grupos de piloneros en infantil, juvenil y mayores).

El primer gran escollo para la Fundación es la selección de los jurados  (fueron en total 125); a pesar de que existe una base de datos, siempre el esfuerzo es elegir personas idóneas y garantes que actúen con absoluta  responsabilidad  en sus decisiones.

Cada concursante tiene su estilo. En la piqueria mucha gente disfruta con el verseador William Felizzola, tiene su gracia: canta los versos y baila. Antes, los  verseadores en la tarima cantaban quietos y serios;  ahora parecen dos gallos finos en la valla, se regodean girando cerca del contendor, como pretendiéndole  acorralar. Es su manera de vivir y sentir el concurso, y el jurado que valore a los artistas debe respetar el estilo, que es una aptitud personal.

Algo similar sucede en la canción inédita, el cantante con su expresión corporal quiere conquistar al público. El compositor y cantante Luis Cujia, vivía la canción bailando y la gente aplaudía, su baile y su canto; en 1998 ganó la canción inédita con el merengue “Yo soy el folclor” (un homenaje al merengue). Gustó tanto su bailoteo, que el Joe Arroyo al verlo por televisión  se emocionó  con el baile y la canción, que decidió grabarla con Emiliano Zuleta.

El jurado tiene autonomía para  su veredicto. Antes de cada concurso,  siempre el presidente de la Fundación o un directivo hace énfasis en la responsabilidad y en el compromiso  ético de aplicar los reglamentos.

El jurado no es infalible. Al mejor cazador, también  se la ve la liebre. Todos cometemos errores, no somos perfectos. Este año el jurado de la canción inédita, en el coliseo de ferias, tuvo un descuido de gran magnitud, y hago estas observaciones con sentido pedagógico.

La Fundación ha establecido una planilla para calificar  las canciones, que tiene cuatro aspectos: música, letra, contenido folclórico e interpretación. Cada aspecto se califica en una escala de 10 a 100 puntos.

El concursante  Juan de Dios Torres Barrera, presentó el merengue “Para la historia” en homenaje a Calixto Ochoa; en la primera ronda, cada uno de los tres jurados le calificó 100 puntos en los cuatro aspectos, es decir 400 puntos, y la suma total fue de 1.200. En la segunda ronda, el mismo jurado le calificó a la misma canción,  en la letra y el contenido folclórico  60 puntos; y el puntaje total fue de 750.  Es un craso error, que no tiene presentación y no debe repetirse, porque se presta para dudosos comentarios. Era aceptable que el jurado dijera, que hubo fallas del conjunto en la interpretación o que el cantante extravió la música; porque la letra es la misma y su puntaje no podía  variar en tal proporción.

Sobre el autor

José Atuesta Mindiola

José Atuesta Mindiola

El tinajero

José Atuesta Mindiola (Mariangola, Cesar). Poeta y profesor de biología. Ganó en el año 2003 el Premio Nacional Casa de Poesía Silva y es autor de libros como “Dulce arena del musengue” (1991), “Estación de los cuerpos” (1996), “Décimas Vallenatas” (2006), “La décima es como el río” (2008) y “Sonetos Vallenatos” (2011).

Su columna “El Tinajero” aborda los capítulos más variados de la actualidad y la cultura del Cesar.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Detalles de la programación oficial del 49 Festival Vallenato

Detalles de la programación oficial del 49 Festival Vallenato

La Fundación Festival de la Leyenda Vallenata presentó el programa oficial que se desarrollará antes y durante la celebración del...

Empieza el Mundial de Acordeones 2013 en Valledupar

Empieza el Mundial de Acordeones 2013 en Valledupar

El encuentro de acordeones más internacional que tiene Valledupar está a punto de iniciar. Este año, con el fin de llegar a más ge...

El Vallenato y los aportes musicales de los Támara Bermúdez

El Vallenato y los aportes musicales de los Támara Bermúdez

El juglar de la música vallenata, Abel Antonio Villa, mencionó en una tertulia musical organizada por Comfamiliar, Atlántico, y diri...

Después de la fiesta

Después de la fiesta

  Se cerró el telón de la gran fiesta. Los fiesteros cruzaron estoicos la tercera vigilia de la noche sin irse a la cama, sin irs...

Los que ‘atraviesan mundos’ tras un sueño llamado Festival

Los que ‘atraviesan mundos’ tras un sueño llamado Festival

Es abril. Y en este mes Valledupar se convierte en destino de miles de visitantes que llegan por distintas razones al escenario donde...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados