Música y folclor

Tres años de la muerte de Rafael Escalona

Redacción

14/05/2012 - 11:28

 

Rafael EscalonaHace exactamente tres años –el  13 de abril del 2009– el maestro Rafael Escalona nos dejaba. Al día siguiente, la noticia de su muerte aparecía en la mayoría de los medios de comunicación con un imparable viento de tristeza.

El 14 de mayo de 2009 fue el día del homenaje nacional. El entonces presidente de la República, Álvaro Uribe, acompañado de los presidentes del Senado y de la Cámara de Representantes, exaltó la memoria del artista en el capitolio nacional, en Bogotá.

Más tarde, sus admiradores pudieron rendirle un homenaje en la Plaza de Bolivar y rezar por él en la Catedral Primada. Fueron momentos solemnes, llenos de admiración y musicalidad que quedaron grabados en muchas fotografías.

A las 4pm, los restos del fallecido fueron trasladados a la ciudad de Valledupar, donde el obispo Óscar Velez Isaza oficiaría las honras fúnebres del cantante. También intervinieron los amigos cercanos y familiares, como Martínez Zuleta y Santander Durán Escalona, para despedir al artista con unos discursos emocionados.

El féretro del cantante fue trasladado luego hacia el cementerio central para que allí descansara eternamente.

Tres años más tarde, los hijos del cantante han querido rendir un homenaje a su memoria y mostrar su admiración por ese gran legado musical. El domingo 13 de mayo se oficiaba a las 10 de la mañana una misa en su honor y a las 11 se procedía a una ofrenda floral en el cementerio central de Valledupar. Ambos actos contaron con la presencia de destacadas personalidades de la música, familiares y conocidos que quisieron recordar los grandes aportes del músico. Esta misma tarde, a las 6.30pm, tendrá lugar en la biblioteca Rafael Carrillo un concierto gratuito con algunos de los músicos más destacados del momento (Peter Manjarrés, Jorge Oñate, Iván Villazón, Santander Durán, Elkin Uribe, etc…).

 

La vida de Rafael Escalona

Nació en el pueblo de Patillal, Cesar, un 27 de mayo de 1927 y a los 15 años ya entraba en el mundo musical con la canción “El profe Castañeda”, un tema dedicado al docente Heriberto Castañeda a quien tuvo de profesor en el colegio Loperena.

Su precocidad musical se reflejó desde muy temprano en su letra que narraba momentos concretos de su vida y mostraba su potencial creativo. Temas como “El Bachiller” o “El hambre del liceo” destacan aspectos de una existencia llena de obstáculos, mientras que otros como “Dina Luz” o “Honda herida” exponen los amores y desamores que experimentó.

Su obra recogía elementos característicos de los departamentos del Magdalena, el Cesar y la Guajira, y sin embargo, su fama se consolidó en Bogotá donde en la década de los años 50, Rafael Escalona popularizó el vallenato.

A partir de entonces, su nombre resonó en muchos escenarios y llegó incluso a penetrar el mundo de la literatura gracias a Gabriel García Márquez quien lo inmortalizó en el libro “Cien años de soledad”.

Rafael Escalona recibió muchos premios y reconocimientos a lo largo de su vida artística, pero cabe destacar que, aunque se considera un protagonista elemental del panorama musical vallenato, nunca cantó o tocó sus creaciones. Lo suyo era componer y en eso es reconocido como uno de los mejores.

Las composiciones del maestro han sido interpretadas en distintos países y bajo distintos ritmos. Carlos Vives dio un tono joven y fresco a su música en el continente americano, mientras que en Europa su letra sonaba con aires de flamenco y música sinfónica.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Los 100 Vallenatos de la Historia

Los 100 Vallenatos de la Historia

  Entre afamados recopilatorios que reúnen las más grandes canciones del folclor Vallenato, podemos hacer referencia al primerísim...

Juglares, de visita en mi pueblo

Juglares, de visita en mi pueblo

  La avalancha de personas subía las escalinatas, terraza y se acomodaban en la sala de mi casa. Llegaban acordeoneros y demás mús...

Cuando ‘Colacho’ Mendoza unió su talento con la Orquesta Guayacán

Cuando ‘Colacho’ Mendoza unió su talento con la Orquesta Guayacán

  Corría el año 1995 cuando el primer Rey de Reyes del Festival de la Leyenda Vallenata, Nicolás Elías ‘Colacho’ Mendoza, a...

Horacio Escorcia, el arquitecto de las notas musicales

Horacio Escorcia, el arquitecto de las notas musicales

  A Horacio Escorcia Marchena se le conoce por su sonrisa sincera, su humildad, y como un diestro intérprete del acordeón. Nacido e...

“La estrategia mía es cantar lo que la gente quiere oír”: Wiston Muegues

“La estrategia mía es cantar lo que la gente quiere oír”: Wiston Muegues

Es considerado por muchos como el ‘rey eterno’ de la canción inédita. Desde 1993 ha participado en el festival de la leyenda va...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados