Música y folclor
Tres años de la muerte de Rafael Escalona
Hace exactamente tres años –el 13 de abril del 2009– el maestro Rafael Escalona nos dejaba. Al día siguiente, la noticia de su muerte aparecía en la mayoría de los medios de comunicación con un imparable viento de tristeza.
El 14 de mayo de 2009 fue el día del homenaje nacional. El entonces presidente de la República, Álvaro Uribe, acompañado de los presidentes del Senado y de la Cámara de Representantes, exaltó la memoria del artista en el capitolio nacional, en Bogotá.
Más tarde, sus admiradores pudieron rendirle un homenaje en la Plaza de Bolivar y rezar por él en la Catedral Primada. Fueron momentos solemnes, llenos de admiración y musicalidad que quedaron grabados en muchas fotografías.
A las 4pm, los restos del fallecido fueron trasladados a la ciudad de Valledupar, donde el obispo Óscar Velez Isaza oficiaría las honras fúnebres del cantante. También intervinieron los amigos cercanos y familiares, como Martínez Zuleta y Santander Durán Escalona, para despedir al artista con unos discursos emocionados.
El féretro del cantante fue trasladado luego hacia el cementerio central para que allí descansara eternamente.
Tres años más tarde, los hijos del cantante han querido rendir un homenaje a su memoria y mostrar su admiración por ese gran legado musical. El domingo 13 de mayo se oficiaba a las 10 de la mañana una misa en su honor y a las 11 se procedía a una ofrenda floral en el cementerio central de Valledupar. Ambos actos contaron con la presencia de destacadas personalidades de la música, familiares y conocidos que quisieron recordar los grandes aportes del músico. Esta misma tarde, a las 6.30pm, tendrá lugar en la biblioteca Rafael Carrillo un concierto gratuito con algunos de los músicos más destacados del momento (Peter Manjarrés, Jorge Oñate, Iván Villazón, Santander Durán, Elkin Uribe, etc…).
La vida de Rafael Escalona
Nació en el pueblo de Patillal, Cesar, un 27 de mayo de 1927 y a los 15 años ya entraba en el mundo musical con la canción “El profe Castañeda”, un tema dedicado al docente Heriberto Castañeda a quien tuvo de profesor en el colegio Loperena.
Su precocidad musical se reflejó desde muy temprano en su letra que narraba momentos concretos de su vida y mostraba su potencial creativo. Temas como “El Bachiller” o “El hambre del liceo” destacan aspectos de una existencia llena de obstáculos, mientras que otros como “Dina Luz” o “Honda herida” exponen los amores y desamores que experimentó.
Su obra recogía elementos característicos de los departamentos del Magdalena, el Cesar y la Guajira, y sin embargo, su fama se consolidó en Bogotá donde en la década de los años 50, Rafael Escalona popularizó el vallenato.
A partir de entonces, su nombre resonó en muchos escenarios y llegó incluso a penetrar el mundo de la literatura gracias a Gabriel García Márquez quien lo inmortalizó en el libro “Cien años de soledad”.
Rafael Escalona recibió muchos premios y reconocimientos a lo largo de su vida artística, pero cabe destacar que, aunque se considera un protagonista elemental del panorama musical vallenato, nunca cantó o tocó sus creaciones. Lo suyo era componer y en eso es reconocido como uno de los mejores.
Las composiciones del maestro han sido interpretadas en distintos países y bajo distintos ritmos. Carlos Vives dio un tono joven y fresco a su música en el continente americano, mientras que en Europa su letra sonaba con aires de flamenco y música sinfónica.
0 Comentarios
Le puede interesar

Sabías que Chavela Vargas…
El 5 de agosto del 2012 fallecía la cantante y actriz Chevela Vargas, conocida en Latinoamérica y el mundo por sus rancheras, bol...

‘La gota fría’, el vallenato clásico más escuchado de todos los tiempos
Acórdate Moralito de aquel día que estuviste en Urumita y no quisiste hacer parranda. Te fuiste de mañanita sería de la misma r...

El Rey Vallenato que encontró el amor imitando a Escalona
Las notas del sentimiento verdadero no aparecieron para el Rey Vallenato Jaime Rodolfo Dangond Daza a través de su acordeón, si...

El canto de Martina Camargo, un homenaje al Río Magdalena
Bajo la mirada del hijo más ilustre de Becerril, el cantante Rafael Orozco Maestre, la tambora y los cantos de Martina Camargo se toma...

Belisario Betancur puso a ‘caminar’ a ritmo de vallenato
Corría el año de 1985, cuando se inició la mayor campaña de alfabetización en Colombia promovida por el entonces presidente Belisa...