Música y folclor

José Carlos Guerra "Pitalua" canta sus canciones

Juan Cataño Bracho

10/03/2015 - 02:30

 

José Carlos Guerra

José Carlos Guerra Ustáriz, conocido en el universo musical como "Pitalua", un Autor Vallenato, oriundo de San Diego Cesar, en donde se nutrió de las auténticas parrandas que amenizaban Leandro Díaz, “El Negro Calde”, Luis Manuel Ustáríz, “El Monito” Arzuaga, entre otros; motivado por la insistencia de su familia, amigos y seguidores; ha dado el paso a cantautor y nos entrega, en su propia voz, los éxitos que le han grabado las más connotadas figuras del canto vallenato y otros inéditos.

José Carlos Guerra Ustariz “Pitalua”, se inició en el arte de hacer versos a la edad de ocho años, en los diversos parajes de su pueblo, en donde concurría de muchacho, y ha crecido musicalmente al lado del maestro Leandro Díaz y de Ivo Luis Díaz, con quien se mantiene desde los catorce años de  edad, como la inseparable segunda voz de quien a juicio de los entendidos es el mejor cantante del vallenato auténtico, que hoy hace agrupación con el Rey de Reyes Hugo Carlos Granados.

Su recorrido, las enseñanzas de “Colacho” Mendoza y la participación en diversos festivales como compositor, en los que ha salido ganador en diversas oportunidades, se constituyen en una fortaleza para alguien que ha bebido de la fuente inagotable de la poética vallenata.  

Las canciones de “Pitalua” han sido éxitos en las voces de Poncho Zuleta, Jorge Oñate, Iván Villazón, Beto Zabaleta, Fabián Corrales, entre otros; por la frescura y el arraigo de sus temáticas. Es un hombre enamorado de su tierra, que se enorgullece cuando habla de sus amigos y, además, tuvo la fortuna de emparentar con la sangre poética de Patillal, en donde ha seguido estudiando y fortaleciendo la fórmula de hacer y cantar versos con la tradición propia del vallenato.

La calidad de sus canciones, para las cuales tomó como modelo los cantos de Hernando Marín, en las que le rinde homenaje a Dios, al amor, a la amistad y a su pueblo; se puede apreciar en este Álbum del que no dudamos tendrá buena recepción por parte de los amantes de este género, porque contiene los ingredientes que buscan los seguidores de lo auténtico: sabor a pueblo, contextualización y detalle del tema.

Por todo lo que le conozco, sus sentimientos y su formación musical, José Carlos Guerra Ustariz es un compositor contemporáneo que representa un gran soporte del vallenato autentico ya que sabe recoger en cada momento, cada anécdota y cada manifestación de cariño, amor y amistad un motivo para hacer canciones.

Este álbum es un regalo por las bondades de Dios para con él, al amor de su familia y el cariño y confianza de sus amigos: a San Diego por el que le salen lágrimas al comentar sus cosas y a Valledupar, que con su música le ha dado un lugar en la sociedad. Buena suerte y que puedas recoger los frutos de tu aporte al Folclor Vallenato.        

 

Juan Cataño Bracho

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

El ostión, la canción interpretada por Luis Enrique Martínez sobre los potenciadores sexuales

El ostión, la canción interpretada por Luis Enrique Martínez sobre los potenciadores sexuales

  En el mes de diciembre pasado circulaba en redes sociales la imagen de una cesta navideña que contenía productos químicos variad...

Los Niños Vallenatos del Turco Gil, en el imperio de Höhner

Los Niños Vallenatos del Turco Gil, en el imperio de Höhner

El puente entre Alemania y Valledupar ya no es un sueño, sino una realidad. Los Niños del Vallenato del Turco Gil, siempre acostumbra...

Un intercambio de saberes entre acordeonistas de todo el mundo

Un intercambio de saberes entre acordeonistas de todo el mundo

A las 11 de la mañana del jueves 21 de junio, el barrio de los Mayales en Valledupar fue el testigo de un encuentro conmovedor. Uno de...

Su majestad, Adolfo Pacheco

Su majestad, Adolfo Pacheco

  In memoriam de Alfredo Pacheco Anillo (San Jacinto, Bolívar (Colombia), 8 de agosto de 1940 - Barranquilla, Atlántico (Colombia),...

Adolfo Mejía Navarro: el sinceano universal

Adolfo Mejía Navarro: el sinceano universal

  La lírica de un músico nacido en la población de San Luis de Sincé, en el antiguo Bolívar grande (hoy departamento de sucre) ...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados