Música y folclor

De La Riva Guarín, el duo que hechizó Valledupar

Redacción

17/05/2012 - 11:00

 

El Duo De La Riva Guarín en el Auditorio Consuelo AraujonogueraLlegaron de muy lejos. De Nueva York para ser precisos, y con ellos trajeron una música celestial que iluminó la ciudad de Valledupar.

El concierto del duo De la Riva Guarín en la biblioteca Rafael Carrillo el pasado miércoles motivó esta entrevista. Era indispensable conocer de cerca a quienes conmovieron un público con las notas sedosas de una voz soprano y una guitarra clásica.

Angélica De la Riva es la cantante. Alta y hermosa, brasileña de nacimiento, habla un español perfecto que delata sus orígenes cubanos. Reside en Nueva York desde hace poco más de diez años donde terminó su maestría.

Conoció a Nilko Andrea Guarín, su compañero, en un festival de música española hace 7 años. Ella cantaba y él tocaba la guitarra clásica, como en la actualidad, es decir con excelencia, pero por separado. De ahí nació una admiración mutua por sus trabajos respectivos y un deseo de compartir su pasión por la interpretación en cámara.

Así pues, la creación del Duo De La Riva Guarín se concretó en el año 2010. “Tuvimos nuestro debut en el Carneggie en 2010”, explica Angélica, aunque aclara que ambos siguen teniendo compromisos musicales en solitario o con otros músicos.

Por su lado Nilko Andrea Guarín es el guitarrista. Elegante y sonriente, dice sentirse muy a gusto en Valledupar donde descubre una ciudad con carácter propio, joven y auténtica. Él es bogotano, aunque lleva casi 15 años en Nueva York. Estudió composición y dirección de orquesta, y admite un interés pronunciado por los compositores latinoamericanos. Siempre que puede, Nilko Andrea  trata de viajar a Colombia y estudiar el folclor de su país.

“Tengo muy claro que el folclor colombiano es muy grande –comenta Nilko–, en el mundo entero se conoce y cada día tenemos más personas que lo valoran.

Angélica de La Riva y Nilko Andrea Guarín en ValleduparEl duo De La Riva Guarín llegó a la capital del Cesar el lunes 14 de mayo, el día en que se conmemoraba la muerte del maestro Rafael Escalona. Angélica y Nilko aprovecharon la ocasión para asistir al concierto ofrecido en la biblioteca Rafael Carrillo y disfrutaron de un espectáculo lleno de ritmos y diversión.

A Angélica le gustó especialmente el aspecto tradicional del vallenato y el sonido de la caja. A Nilko el sentimiento y la expresión del folclor. A su modo, y con el arte que dominan, ellos también lograron transmitir la universalidad y la emoción de la música clásica. Las notas de sus instrumentos vibraron en el auditorio Consuelo Araujonoguera con un sentimiento hondo y solemne que suscitó los aplausos de todos los presentes.

Con esta gran gira organizada por la Alianza Colombo-Francesa (que también les llevó a Cartagena y Barranquilla),  los integrantes del duo expusieron los valores de la música clásica francesa y demostraron que la música no tiene fronteras. “Es un lenguaje universal –explicó Nilko–. Si tiene un fundamento sincero, puede llegar a cualquier público”.

“La música no necesita traducciones –añadió Angélica–. En Barranquilla por ejemplo, cuando llegamos, la gente andaba un poco fría o indiferente, pero al final estaban todos muy emocionados, con los pelos erizados”.

El repertorio, que abarcaba temas del siglo XV hasta la fecha de hoy, fue recibido con honores en la tierra del vallenato. Se puede decir que el duo logró ampliamente su objetivo: el de compartir una música distinta e intercambiar con un público nuevo para ellos.

“Como Colombiano que ha estudiado en Estados Unidos y Europa –expresó Nilko– , para mí es una gran bendición ser recibido aquí”.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Ildefonso Ramírez Bula: el célebre compositor de Rosa Jardinera

Ildefonso Ramírez Bula: el célebre compositor de Rosa Jardinera

  El año 1974 fue de mucho florecimiento para el folclor vallenato. Los dos grandes conjuntos existentes en ese momento, “Los Herm...

Simón Olano: “Quiero ser único”

Simón Olano: “Quiero ser único”

Era una noche cálida en Cartagena. Los luceros y la luna estaban presentes, pero la plaza de Bolívar opacó su resplandor por un inst...

Los ganadores del desfile de piloneras

Los ganadores del desfile de piloneras

El día de las piloneras es la gran apertura del Festival. El encuentro entre tradición y pueblo, y este año la cita mostró nuevamen...

El Encuentro Departamental de Bandas Musicales del Cesar en su mejor versión

El Encuentro Departamental de Bandas Musicales del Cesar en su mejor versión

Pailitas es desde hace siete años el municipio anfitrión del Encuentro Departamental de Bandas Musicales del Cesar. Con la particip...

A Diomedes Díaz lo traicionó el corazón

A Diomedes Díaz lo traicionó el corazón

Ay Doctor Eduardo Arredondo hágame el favor vengo aquí porque en verdad es que me siento mal y usted como es un cardiólogo en espe...

Lo más leído

Diomedes Díaz: las dos caras de un artista

Félix Molina Flórez | Música y folclor

Máximo Movil: el talentoso campesino de la “Mujer conforme”

Eddie José Dániels García | Música y folclor

El tabaco: una historia americana

María Solórzano | Historia

Mitos y estereotipos acerca de los hijos únicos

Mónica Fernández | Bienestar

Yo sí voy a mi Patillal

Fabio Fernando Meza | Opinión

De tamboras, ortofónicas y picós

Diógenes Armando Pino Ávila | Música y folclor

La tiendecita que Diomedes Díaz le regaló a su hermano Elver

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Escritores guamaleros en la vallenatología

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Yo soy Pedro de Heredia

Gustavo A. Carreño Jiménez | Opinión

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados