Música y folclor
“Sonidos ambulantes” del Cesar: una muestra de diversidad musical

Valledupar no sólo es acordeón, caja y guacharaca. La expresión no es nueva. Se escucha a menudo en reuniones culturales o lugares alternativos, pero siempre cuesta demostrarlo cuando de eventos para el gran público se trata.
La música vallenata ocupa un espacio considerable en los escenarios y emisoras del departamento del Cesar lo que inhibe a artistas o, por lo menos, dificulta su visibilidad.
Desde este postulado, el llamado realizado por el Ministerio de Cultura y la Gobernación del Cesar entre los meses de agosto y septiembre de 2014 cobra sentido. La idea era grabar y promocionar un abanico interesante de artistas con una trayectoria apreciable que se mueven en el campo de la música urbana.
Así es cómo nace el disco compacto “Sonidos ambulantes” en el que se encuentran 12 agrupaciones musicales. Un trabajo discográfico realizado ciento por ciento con talento cesarense; pensado para dinamizar las prácticas musicales alternativas al folclor de la región y disponible desde este mes de abril 2015.
La selección se hizo entre un listado de 33 grupos -pertenecientes a lo largo y ancho del territorio cesarense- que presentaron sus propuestas en el dicho plazo. El jurado seleccionador tuvo a bien escoger las 12 agrupaciones que cumplieron los requisitos de la convocatoria: producción musical y escénica, organización y gestión y su nivel de proyección, cada una dentro de las categorias requeridas: emergentes, intermedias y avanzadas.
El resultado es un CD que mueve, emociona y genera curiosidad. Siete agrupaciones y cinco solistas reunidos en un proyecto que puede considerarse una ventana abierta a la música alternativa vallenata. El rock, el hip hop, el metal, la fusión, el pop, la electrónica, el jazz, la salsa, el reggae, la champeta y el reggaetón encuentran su espacio en este proyecto.
Los artistas presentes son Lía Paulette y los clandestinos (hip-hop), Larry (Pop), Litox y los delitox (Folk-rock), Dasein (fusión instrumental), RapstroZ (Rap), Rogger & Varo (Reggaetón), Darien Gap (Fusión), Amia (Fusión), Más ke vivos (Hip-Hop), Everiché Orquesta (Salsa), María del Mar (Fusió) y Distopia (Metal).
También participaron en el proceso de producción otras entidades aliadas como la Alianza Francesa de Valledupar, Barranco Inc, el programa LASO y la Fundación de Artes Alternativas Juveniles de Valledupar.
La compilación “Sonidos ambulantes” se consigue también en iTunes, Deezer y Spotify.
PanoramaCultural.com.co
0 Comentarios
Le puede interesar

García Márquez, principal promotor-validador del vallenato y publicista de Escalona
Entre todos los literatos que han aportado con sus textos a la entronización del vallenato como música representativa de la cultu...

Marc Anthony: otra nota (y muchas otras notas más)
Homenaje a Marco Antonio Muñiz Rivera (Nueva York, 16 de septiembre de 1968) *** Unas veces con C, otras veces con K y, en extre...

Tras los pasos de Sergio Bermúdez, el ‘Joe’ Arroyo cesarense
Caminando por las calles de El Paso, vi en una de sus casas un viejo afiche del joven que hace dos años ‘pegó’ literalmente a l...

La historia del busto del millero Aurelio “Yeyo” Fernández, en Guamal
El 20 de diciembre de 2024, en la plaza El Carmen, de Guamal, Magdalena, fue develado el busto en honor al emblemático intérprete...

Rolando Ochoa en una cita con la música
Heredero de una de las principales dinastías del folclor vallenato, compositor y acordeonista de renombre, Rolando Ochoa se presentó ...