Música y folclor

Lucy Vidal: “No podemos olvidar ese paseo vallenato que nos narra historias”

Redacción

14/04/2015 - 06:10

 

Lucy Vidal: “No podemos olvidar ese paseo vallenato que nos narra historias”

Lanzamiento de Lucy Vidal en Mayales Plaza Comercial

Ella es Corazón Vallenato. Amor por el folclor y la memoria de una región. Lucy Vidal brilla por su entusiasmo y su versatilidad. Pocas personas son capaces de conciliar dos vidas tan opuestas como lo hace ella: la música y los estrados.

Alejada de los estudios de grabación durante los últimos 4 años, la cantante vallenata vuelve con la producción “Vallenato y cumbia”: un trabajo discográfico que sigue la senda trazada por los álbumes anteriores pero que se renueva con un sonido distinto y con sabor a parranda.

Tras su lanzamiento en Mayales Plaza Comercial, Lucy Vidal nos reveló algunos claves elementales para apreciar su trabajo.  

¿Esta nueva producción es más vallenato o más cumbia?

Más Vallenato tradicional y una cumbia folclórica que la incluí porque es una música caribeña y, además, porque su autora es la maestra Rita Fernández Padilla, una dama a quien admiro mucho.

¿De quiénes son las composiciones?

Traigo 11 temas de autores conocidos como Calixto Ochoa, Gustavo Gutiérrez, Hernando Marín Lacouture, Rita Fernández y Octavio Daza. También está el anticipo que se llama “Vallenatos embusteros” de Orlando “Nola” Maestre, un compositor no muy conocido pero tuve la oportunidad de investigar sobre él y sé que fue muy amigo de Calixto Ochoa. De hecho, fue quien lo llevó a la sabana. Incluso me contaba el maestro Julio Oñate que hicieron algunas grabaciones no comerciales y que era un grandísimo músico, tocaba muy bien la guitarra.

¿El vallenato incluido en esta producción viene a rescatar ciertas raíces?

Sí. Es un vallenato muy tradicional, yo como mujer le he apuntado a eso porque es la música que siento y es la música que canto con más sentimiento. Yo soy Corazón Vallenato no se puede olvidar y trajimos un formato en vivo. De pronto las personas están acostumbradas a escuchar otras producciones de Lucy Vidal con piano, saxofón y todo; aquí, en esta ocasión, grabamos en vivo: caja, guacharaca, guitarra, acordeón y bajo.

La fuerza del Vallenato está en vivirlo en vivo…

Yo quise que quedara en el compacto la expresión de una parranda. No tengo saludos, porque quiero que el público disfrute de un acordeón bien ejecutado, de una caja bien tocada, o un bajo fabuloso, y que luego se escuche bien mi voz.

¿Cuál es el espíritu de una parranda? 

Yo siempre digo: yo no sé de vallenato… ¡Yo iento Vallenato! Creo que la parranda hay que sentirla, no podemos olvidar ese paseo vallenato que nos narra historias, ese merengue-vallenato. De pronto, eso se ha ido perdiendo con los conciertos. Yo quise rescatar eso porque incluso nuestros hijos deberían escuchar esta música. Deberíamos preguntarles quién fue el maestro Emiliano, quién fue Leandro Díaz, quién escribió la canción Matilde Lina, quién fue Octavio Daza. Eso es lo que quiero rescatar con mi producción.

Corazón Vallenato fue el título de una de sus producciones anteriores, pero: ¿Corazón Vallenato sigue siendo la misma?  

Lucy Vidal es Corazón Vallenato. Eso siempre. Mira, qué bonito es que yo vaya por la calle y me griten “Adiós, Corazón Vallenato”. De hecho, en las redes sociales yo me llamo Corazón Vallenato.

De aquí en adelante, ¿Cómo sigue el lanzamiento de “Vallenato y Cumbia?

Estoy retomando la música después de una ausencia de 4 años. La retomo, además, porque muchas personas que les gusta lo que hago me incentivaron, entre ellos debo destacar al Doctor José Luis Urón de la Cámara de Comercio, él fue quien me dijo “quiubo Lucy, por qué no has vuelto a grabar”. En la caratula de mi disco está el logo de la Cámara de Comercio.

Ahora, este lanzamiento aquí en Mayales Plaza Comercial salió como yo quería. Yo no quería frivolidades, no quería rueda de prensa, quería interactuar con la gente que le gusta lo que nosotros hacemos. Más adelante voy a estar presentando en el Club Valledupar en la noche de compositores, pasé propuesta también en el Club Campestre. Por ahí tenemos una parranda el 2 de mayo también. Estoy presta a volver a tarima, aquí está Lucy Vidal para que la contraten en ese formato de Vallenato tradicional.

Después de este lanzamiento en Mayales Plaza, ¿Sigue la Parranda?

Sigue la parranda y vamos a hacer algo muy bonito en el patio de Leandro Díaz de la Cámara de Comercio, abierto al público porque yo soy del pueblo…

 

PanoramaCultural.com.co   

 

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Paisajes sonoros: desde Monterrey, México, a San Diego, Cesar

Paisajes sonoros: desde Monterrey, México, a San Diego, Cesar

  La luz de una estrella ha iluminado a San Diego, Cesar. El  evento se pudo observar del 5 al 10 de septiembre del 2022 y  fue vis...

Abiertas las inscripciones para el Festival Vallenato 2021

Abiertas las inscripciones para el Festival Vallenato 2021

  La tarea de conservar y promover la auténtica música vallenata no puede esperar. Tampoco la reactivación de la economía de Vall...

En Valencia de Jesús inició el 45° Festival Vallenato

En Valencia de Jesús inició el 45° Festival Vallenato

En el corregimiento de Valencia de Jesús, municipio de Valledupar, la tierra del maestro Calixto Antonio Ochoa Campo, hasta donde lleg...

Nohelia Mejía Guerra: La Comae Pipi y un carnaval de amor

Nohelia Mejía Guerra: La Comae Pipi y un carnaval de amor

  Cuando se tiene el honor de hablar con una mujer como Nohelia Mejía se emprende un viaje a un universo de alegría, sabiduría, ...

La historia de Rafael Escalona, en la voz de Carlos Vives

La historia de Rafael Escalona, en la voz de Carlos Vives

  Después de 30 años de grabar clásicos vallenatos, regresa Carlos Vives con una historia que, siendo muy joven, conmovió el cora...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados