Música y folclor

El concepto de dinastía en la música vallenata

Redacción

01/05/2015 - 07:00

 

El concepto de dinastía en la música vallenata

Tomás Darío Gutiérrez / Foto: PanoramaCultural.com.co

Con el homenaje a Los López, el Festival de la Leyenda Vallenata rindió tributo por primera vez a una familia entera de músicos dedicados a la música vallenata y, con este hecho, se propiciaron muchas reflexiones sobre la definición del concepto de dinastía, muy presente en el folclor vallenato.

Este tema fue justamente el centro de la ponencia del abogado Tomás Darío Gutiérrez en el Foro académico del 48 Festival de la Leyenda Vallenata, quien definió la dinastía como la familia extensa, una noción sociológica que interviene en diversos estudios occidentales.

Sin embargo,  el ponente resaltó la importancia de no cometer el mismo error que muchos científicos han cometido a lo largo de la historia: atribuir una aptitud social o cultural a una afiliación estrictamente de carácter sanguíneo.

“Los más avezados científicos de las Ciencias sociales se han equivocado y han hecho víctima a la humanidad de sus equivocaciones por ejemplo en el mundo de la criminología –explicó Tomás Darío Gutiérrez–. Es el caso de unos estudios realizados en Estados Unidos que ligaban el apellido de algunas personas con su grado de criminalidad”.

El abogado defendió la importancia del entorno social y el aprendizaje natural dentro de la dinámica de las dinastías. “El acordeón no se hereda en la sangre –expresó el ponente–. El acordeón se hereda de la cultura y, si la cultura la tomamos desde nuestra propia casa, desde nuestra familia, es mucho más directo”.

Siguiendo en esa línea de pensamiento, Tomás Darío explicó que el concepto de dinastías ha contribuido al fortalecimiento de la cultura vallenata y relacionó ese concepto con la de sapiencia empírica y natural. Podría también asociarse estrechamente a la tradición oral que estructura ciertas sociedades.

“Esa naturalidad con la que los grandes maestros tocan el acordeón… Parece que estuvieran pensando en otra cosa y el acordeón fluye solo. Esa es la grandeza de la sabiduría empírica.    

Finalmente, ante el decaimiento o la desaparición de ciertas dinastías, Tomás Darío Gutiérrez, alabó la cohesión y excelencia que existe dentro de la dinastía López y le auguró muchos Reyes Vallenatos más.

“Esta dinastía [Los López] tiene muchas connotaciones fabulosas. Ellos siguen creciendo. Los hijos, los nietos y los bisnietos. Y todos con la misma calidad, con la misma solvencia, con la misma sapiencia histórica”.

 

PanoramaCultural.com.co

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

El vallenato: una poesía existencial

El vallenato: una poesía existencial

  El vallenato es una poesía eterna, con la que nacimos, nos criamos y en la actualidad convivimos aquellos que amamos este ritmo ...

‘Con todo respeto’, una denuncia ambiental cimentada en la música

‘Con todo respeto’, una denuncia ambiental cimentada en la música

No desarrollo ningún plan Sé que el abrir mi boca es entrar en el ojo del huracán Mandatarios que se escudan mientras fugas van...

Rafael Orozco dejó una inmensa huella musical en el folclor vallenato

Rafael Orozco dejó una inmensa huella musical en el folclor vallenato

  La noche del jueves 11 de junio de 1992, hace 33 años, se cerró en Barranquilla el ciclo de vida del cantante Rafael José Orozco...

Los años dorados del vallenato, el afiche del 53 Festival Vallenato

Los años dorados del vallenato, el afiche del 53 Festival Vallenato

  La joven diseñadora vallenata Melissa Martínez Olivella, obtuvo el primer puesto del concurso del afiche promocional del 53° Fes...

La estancia de Altos del Rosario, Bolívar

La estancia de Altos del Rosario, Bolívar

  ¡Paaasssteeeleeesss…! Era el pregón que todos los días llevaba una mujer de tez clara, de estatura mediana y contextura gruesa...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados