Música y folclor
Valledupar acoge el IV Encuentro Nacional de Investigadores de Música Vallenata

El único Foro universitario en Valledupar dedicado exclusivamente a la música vallenata vuelve a abrir sus puertas durante el mes de mayo.
El IV Encuentro Nacional de Investigadores de Música Vallenata, evento institucionalizado por la Universidad Popular del Cesar, se realizará los días 28, 29 y 30 de mayo 2015 en la sede Sabanas.
Este año el evento rendirá homenaje al reconocido acordeonero, músico y cantante sucreño, Lisandro Meza y contará con los más distinguidos e importantes investigadores de la música vallenata en Colombia.
El espacio liderado por el Grupo de Investigación «La piedra en el zapato» tiene como propósito principal rescatar, conservar y divulgar el dato oral y material alrededor de lo que se ha denominado la Vallenatología.
La información recolectada durante el foro permitirá, según los organizadores, hacer conjeturas hipotéticas, construir teorías y perfilar la historia musical del vallenato, con lo que será posible mostrar su concordancia con lo fundamental y lo existencial. También, se quiere promover la creación, la reflexión, la crítica y el consenso en el contexto del quehacer musical desde lo investigativo y hacia la conciencia constructiva de lo auténtico caribeño y colombiano.
El evento está convocando a la comunidad universitaria, investigadores, musicólogos, folcloristas, gestores culturales, compositores, intérpretes, medios de comunicación y público en general, a participar y conocer importantes investigaciones y posiciones sobre diferentes tópicos de la música vallenata en la viva voz de sus autores, venideros de diferentes rincones de Colombia.
La extensa programación de conferencias será detallada en La Agenda de Valledupar actualizada por PanoramaCultural.com.co e incluirá también algunas actuaciones en vivo de máximo interés.
Las personas interesadas en presentar alguna ponencia pueden inscribirse en el siguiente correo: enimva@gmail.com.
PanoramaCultural.com.co
0 Comentarios
Le puede interesar

El adiós al Festival de la Leyenda Vallenata que nunca llegó
Es una paradoja de la vida despedir al que nunca llegó. Y en esta ocasión es necesario hacerlo porque el 53° Festival de la Leye...

Las mujeres en tarima
Para nadie es un secreto que las mujeres han tenido un papel menos preponderante que los hombres en la música vallenata, pero desde la...

Cantar para resistir a los dolores
Acudir al canto y la poesía, a la práctica del arte como un catártico para expulsar los dolores que se aferran al alma y el cu...

Historia de la Salsa en Colombia: su llegada y desarrollo en Bogotá
Colombia es salsa. Lo fue por completo desde los años 70 hasta mediados de los 90, y desde entonces, nunca ha perdido sabor. Sus ...

Vallenatología, de Consuelo Araujonoguera: la verdadera Biblia del Vallenato
‘La Cacica’, Consuelo Araujonoguera, no solo abanderó el nacimiento en 1968 del Festival de la Leyenda Vallenata, sino que dej...