Música y folclor

El Festival Vallenato atrae a representantes culturales de todo el mundo

Juan Rincón Vanegas

22/05/2012 - 11:00

 

Para dentro de un mes está prevista la visita a Valledupar de altos representantes culturales de 16 países de Latinoamérica, los cuales conocerán de cerca el trabajo que ha venido desarrollando la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata.

Lo anterior se desprende del proceso de la Ruta de Aprendizaje ‘Musicalidades, valoración cultural y desarrollo territorial’, iniciativa que adelanta del gobierno nacional a través de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia en conjunto con el Ministerio de Cultura, la Corporación Procasur, donde se pretende promover el desarrollo social y económico mediante el fortalecimiento de capacidades, intercambio de experiencias, construcciones de redes de trabajo y alianzas estratégicas.

La Ruta de Aprendizaje, es un modelo de capacitación formal en el se conjugan dos elementos, la gestión del conocimiento y la practica exitosa que se han desarrollado constantemente, en este caso en Valledupar, por la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata.

En días pasados Pablo Olmeño y Camille Trombert, coordinadores de Procasur, entidad que viene trabajando en convenio con el Ministerio de Cultura, en distintas metodologías de desarrollo rural en Latinoamérica, realizaron varios talleres para conocer a fondo la labor folclórica-musical que se ha venido cumpliendo desde hace 45 años.

El coordinador de Procasur, Pablo Olmeño, natural de Chile, sobre el tema de la Ruta de Aprendizaje señaló que “Desde hace varios años venimos trabajando en distintas metodologías de desarrollo rural en América Latina, y ahora lo hacemos especialmente en el folclor que es parte esencial de lo que es la superación de la pobreza que es uno de los objetivos de Procasur y depende mucho de cuanto valoramos nuestra propia identidad cultural. Cuando nosotros conocimos y empezamos a trabajar por las poblaciones rurales de América Latina entendimos que parte importante de su quehacer se reflejaba en su cultura y en su folclor. Hoy nosotros queremos retomar y entender científicamente los problemas que están detrás de la pobreza y uno de los elementos esenciales es el folclor”.

Destacó de igual manera la valorización que se le ha dado a la música vallenata indicando que “La Fundación Festival logró a través de la valorización del vallenato dinamizar territorialmente los territorios, pero mucho más importante es que nuestro trabajo de campo nos indica que la música vallenata, también ha servido de respuesta a los problemas sociales, la violencia, el desplazamiento. La Fundación Festival es un caso muy exitoso, tiene elementos sumamente positivos y muy buenas prácticas, tienen una precisa misión y visión. Esta es una organización que aprende, avanza y no pierde la ruta que los tres creadores le trazaron hace 45 años”.

Aprendizaje

Finalmente Pablo Olmeño, indicó que la experiencia exitosa del Festival de la Leyenda Vallenata, que ha sido identificada por el Ministerio de Cultura, “busca que las 16 personas que lleguen el próximo 21 de junio a Valledupar, los que nosotros llamamos ruteros, aprendan, conozcan y se empapen de la eficaz organización y del orgullo que siente este pueblo por sus creencias, su cultura, y lo mejor es que ellos puedan llevar a sus países esta experiencia e iniciar este interesante y exitoso proceso que llama poderosamente la atención”.

El presidente de la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata, Rodolfo Molina Araujo, manifestó sobre lo indicado por el representante de Procasur que “en estos días hemos visto que el trabajo cumplido es resaltado por entendidos en la materia y además lo daremos a conocer a representantes culturales de países Latinoamericanos. Acá los esperemos, para mostrarle lo bello que es nuestro folclor vallenato y la labor que ha venido cumpliendo la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata”.

Sobre el autor

Juan Rincón Vanegas

Juan Rincón Vanegas

Cultivo de folclor vallenato

Periodista, escritor y cronista, natural de Chimichagua, Cesar y ganador de distintos premios de periodismo con historias del folclor vallenato y sus distintos personajes. Actualmente se desempeña como Jefe de Prensa de la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata.

@juanrinconv

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Dos Foros en el Festival

Dos Foros en el Festival

El Centro de Investigaciones Docente de Aducesar y el Comité Coordinador de los 75 años del Instpecam organizaron el foro: La  pedag...

Sergio Moya Molina, el experto contrabandista de la mujer celosa

Sergio Moya Molina, el experto contrabandista de la mujer celosa

  Cuando Sergio Moya Molina hizo su entrada triunfal a la música vallenata en 1973 con la publicación de “El contrabandista”, g...

Mauro Mariani, el embajador italiano del folclor vallenato

Mauro Mariani, el embajador italiano del folclor vallenato

Los vallenatos pueden sentirse orgullosos. Además de contar con un folclor resplandeciente, que brilla a través de los festivales anu...

Sombras

Sombras

“Sombras nada más, en el temblor de mi voz” Canta Héctor Lavoe LA CARRERA SÉPTIMA parecía un río de aguas espesas. Cantante...

“El tema de las dinastías es de una riqueza impresionante”: Sara Araújo

“El tema de las dinastías es de una riqueza impresionante”: Sara Araújo

Viernes 01 de mayo a las 11 y media de la mañana.  Las calles del centro de Valledupar viven en sintonía con los acordeones de los...

Lo más leído

El golpe y el derrumbe del general Rojas Pinilla

Eddie José Dániels García | Historia

Santander Durán Escalona, el mago de la palabra

Noralma Peralta Mendoza | Música y folclor

Coraje y persistencia: Alcides Rafael Díaz

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

Isolina León, “La Tranca”: voz, alma y esencia del bullerengue

Ramiro Elías Álvarez Mercado | Música y folclor

Rafael Orozco, la voz del amor

Eliécer de Jesús Jiménez Carpio | Literatura

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados