Música y folclor
Un Festival de música caribeña en Valledupar: ¿sueño o realidad?
Durante los días del Festival Vallenato, el gestor cultural Alejandro Gutiérrez de Piñeres se desplazó a Valledupar con el fin de presentar un proyecto novedoso. Algo que podría transformar definitivamente a esta bella ciudad en la capital regional de la música.
La idea es sencilla. Tras recorrer una gran parte del país, Alejandro se percató de que la mayoría de las regiones disponen de un festival multi-género en el que se reúnen todas las expresiones musicales, sin embargo, el Caribe todavía no lo tiene.
Eso le llevó a pensar en Valledupar como posible escenario para un gran “Encuentro folclórico cultural del Caribe colombiano”. La capital del Cesar ofrece una situación geográfica envidiable entre la costa y el interior del país. Además, ha despertado un gran interés musical con la organización del Festival vallenato y más recientemente el Mundial de músicas de acordeón.
Nacido en Ocaña en una familia de 15 hijos, pero de padres cesarenses, Alejandro Gutiérrez mantiene una relación sentimental con Valledupar la cual considera una ciudad con mucha proyección artística y cultural.
Enamorado del vallenato, siempre le ha dedicado un espacio importante en los programas de radio que ha dirigido (uno de ellos se llama “El sol, la costa y su música”). Además, lleva 42 años siguiendo con religiosidad el Festival y recuerda perfectamente cómo se coronó Calixto Ochoa, el acordeonero homenajeado en esta 45 edición.
Su pasión por la música le ha llevado a impulsar algunos famosos instrumentistas de hoy (como Héctor González, un célebre concertista de Colombia) pero también en idear proyectos culturales de gran influencia.
Hoy, su proyecto se centra en Valledupar y podría hacer de esta ciudad un destino musical constante. “Creo que Valledupar podría transformarse en una capital cultural de Colombia”, comenta el gestor cultural a este medio, antes de desvelarnos algunas líneas claves de su iniciativa.
“El Encuentro que planeo va más allá de lo musical –explica Alejandro–. Tendría una oferta completa que implicaría a diversos sectores de la región Caribe”.
El evento se organizaría durante los últimos meses del año y permitiría que, el tiempo de una semana, los talentos de todo el Caribe se encontraran en esta ciudad e hicieran gala de sus mejores obras.
El vallenato tendría un lugar importante, pero también intervendrían otras expresiones representativas como las músicas indígenas, los conjuntos de gaitas, las papayeras, las danzas folclóricas, etc…
Alejandro Gutiérrez considera que el proyecto puede tener un impacto notable en la economía del Cesar ya que ofrecería un motivo adicional para viajar masivamente a Valledupar. Según él, muchas personas del ámbito cultural con quien tuvo la ocasión de reunirse comparten esta idea.
Así pues, Valledupar tiene la posibilidad de tener un papel más notable en el ámbito cultural. El tiempo dirá si ese sueño puede convertirse en una realidad.
0 Comentarios
Le puede interesar

Un convenio para impulsar nuevos talentos musicales del Cesar
La primera grabación es fundamental en la vida de todo músico. Conscientes del simbolismo de este primer paso, la Gobernación de...

El Rey de Reyes Álvaro López se ganó una Escuela de Música para su pueblo
En el municipio de La Paz se armó la más grande fiesta con motivo del multitudinario recibimiento al Cuarto Rey de Reyes del Fe...

Los Niños del Vallenato claman
Desde la Quinta de los Olivos de Argentina, la Casa de la Moneda de Chile, el Palacio Imperial de Japón, hasta teatros de Venezuela, W...
Rosa Elvira, la nueva nieta de Diomedes Díaz
Cuando Diomedes Díaz Maestre contaba con 17 años se dio a la tarea, no de componer, sino de escudriñar en su mente para encontrarl...

Yuri Buenaventura, el Caballero que conquistó Francia (y el mundo salsero)
En plena celebración del Festival de Cannes, Yuri Buenaventura entona su ya universal “Ne me quittte pas”, enriquecido con la savi...