Música y folclor

Folklore y cultura popular

Jairo Tapia Tietjen

25/05/2015 - 09:10

 

Piloneras / Foto: Golden Vallenato

El próximo IV Encuentro Nacional de Investigadores de Música Vallenata que transcurre a finales de este mes de mayo y organiza la Universidad Popular del Cesar nos brinda una ocasión propicia para bosquejar algunos aspectos sobre el folklore.

Los horizontes son ilimitados para ampliar nuestra visión del mundo al apreciar la oportunidad que nos proporciona la música autóctona y la pureza de su conservación, confirmando lo dicho por Ciorán: “La música es la emanación final del Universo, así como Dios es la emanación última de la música”.

Las presentes y nuevas generaciones crecen en sus conocimientos sobre el folklore si los que les preceden están dispuestos a revelarles, sin necesidad de establecer una cátedra como lo ha hecho la Universidad Nacional de Bogotá.

Por ello y sin mayores discusiones se define el Folklore como el patrón original que acompaña la cultura en cada región y país en su tránsito del primitivismo a la vida comunitaria civilizada. Con él se da nombre a las tradiciones autóctonas de un pueblo aparecidas en forma anónima, con influjos en usos y costumbres actuales.

Tales apreciaciones, confirmadas por estudios de edad arqueológica irrefutables, de lo cual ilustramos con reconocidos investigadores como: Almeida, Renato (“Métodos y clasificaciones en el Folclore”, 1948); Gómez V., Max (“Qué es el Folclor”, 1971); Ramos, Arthur (“Estudios de Folklore”,1952); Sokolov, Y.H (“Russian Folklore”, 1950).

El vocablo Folk-lore se le atribuye a W.J. Toms, quien editó en 1834 varias obras que agrupaban “Canciones y Leyendas de Francia, España, Tartaria, Irlanda y Alemania”. Las ciencias Sociales y la Literatura abrazaron rápidamente esta disciplina, hasta el punto de que en 1878 se funda en Londres la “Folklore Society”, imponiéndose como objetivos básicos, la conservación y purificación de las tradiciones populares, baladas legendarias, proverbios locales, dichos vulgares, supersticiones y antiguas costumbres.

Asimismo se acuerda limitar un poco sus alcances de la siguiente manera: 1) Narraciones y músicas tradicionales; 2) Costumbres tradicionales; 3) Supersticiones y creencias; 4) Lenguaje popular (dichos, proverbios, adivinanzas), todo ello cumpliendo cinco condiciones básicas para ser considerado como folklórico: Antigüedad  arqueológica según las raíces étnicas de cada grupo; que sea anónimo, regional, popular y con supervivencia en los usos y costumbres populares.

Tales clasificaciones proponen un análisis exhaustivo y didáctico de lo que es auténtico y lo que es adquirido o foráneo. Para ello otros aconsejan ciertas divisiones  para el estudio en grupos: a) Folklore poético, que abarca los cancioneros, refraneros y adivinanzas para niños y jóvenes;  b) Folklore narrativo, referido a mitos , leyendas, cuentos y fábulas históricos, fantásticos o religiosos;  c) Folklore lingüístico, aspectos gramaticales, de acentuación , formación de palabras, redundancias y mímicas; d) Folklore mágico, sea medicinal o no, adivinanzas, escatológica, etc.;  Folklore social, fiestas, regocijos, ferias, procesiones, desfiles, etc.;  e) Folklore ergológico, hechos de cocina, menaje, cerámicas, esculturas, instrumentos musicales, trabajos en metales, pirotecnia, tejidos, muñecas de trapo, habitaciones, mobiliarios, transportes, etc.

Poco después, París y Londres celebraron en 1889 y 1891, respectivamente, el primer Congreso Internacional de Tradiciones Populares, y el Congreso Internacional de Folklore, echando las bases definitivas para la cientificidad de los estudios de “la sabiduría tradicional de las clases sin cultura que se encuentran en las naciones civilizadas”; a lo que agregan que “ los cuentos populares, leyendas locales, baladas y canciones, fiestas y juegos, etc., son los mitos de una unidad étnica, para lo cual no son fantasías sino realidades”.

Estas precisiones sobre  el folklore ilustran el valor de esos festivales, encuentros, reinados y fiestas tradicionales, pues expresan hechos y creencias aceptadas y conocidas como raíces primigenias del contenido cultural de nuestro país.

 

Jairo Tapia Tietjen

jtt.stspiritu2@outlook.com

Sobre el autor

Jairo Tapia Tietjen

Jairo Tapia Tietjen

WikiLetras - In Memoriam

Codazzi, Cesar (1950-2018). Columna en memoria de quien fue un destacado colaborador de PanoramaCultural.com.co. Bachiller Colegio Nacional A. Codazzi, 1970. Licenciado en Filología Española e Idiomas, UPTC, Tunja, 1976; Docente en Colegio Nacional Loperena, 1977-2012. Catedrático Literatura e Idiomas, UPC, Valledupar, 1977-2013. Director Revista 'Integración', Aprocoda-Codazzi, 1983-2014; columnista: Diario del Caribe, Barranquilla, El Tiempo, Bogotá, El Universal, Cartagena, El Pilón, Vanguardia Valledupar: 1968-2012. Tel: 095 5736623, Clle. 6C N° 19B 119, Los Músicos, Valledupar- Cesar.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Calixto Ochoa: “El Festival Vallenato, encierra parte de mi vida”

Calixto Ochoa: “El Festival Vallenato, encierra parte de mi vida”

Calixto Antonio Ochoa Campo, tiene un carisma a prueba de tristezas y enojos. Sus apuntes son certeros al igual que sus canciones, que ...

Crónica del hombre parrandero

Crónica del hombre parrandero

  Un indio e’ sancocho, una botella de Robbie Burns a medio enterrar en el hielo de una vasija curtida y destartalada, un acordeón...

Otra joya vallenata: “Mi dolor de cabeza”

Otra joya vallenata: “Mi dolor de cabeza”

  “Si me muero de un dolor que me he dado en la cabeza / no es falta de medicina porque he tomado bastante / he visitado al doctor ...

La vida del maestro Calixto Ochoa fue como un sueño

La vida del maestro Calixto Ochoa fue como un sueño

  El maestro Calixto Antonio Ochoa Campo compuso y grabó inicialmente la canción ‘Por eso gozo’, donde se marca la realidad de ...

La manzana podrida

La manzana podrida

  Hace más de un siglo que nació en las veredas y parajes recónditos de la costa caribe, un movimiento impulsado por hombres aguer...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados