Música y folclor

Lisandro Meza y el Festival Vallenato: lecturas de una salida histórica

Redacción

05/06/2015 - 06:15

 

Lisandro Meza y el Festival Vallenato: lecturas de una salida histórica

Félix Carrillo Hinojosa y Lisandro Meza

Más de cuatro décadas después, el asunto de la salida injusta del Rey Lisandro Meza en el Festival de la Leyenda Vallenata del año 1969, pese al apoyo explícito del público, volvió a ser el objeto de debate.

El tema lo puso el experto en Vallenato y periodista Félix Hinojosa Carrillo en una charla del IV Encuentro Nacional de Investigadores de la Música Vallenata, quien también aprovechó para hacer una lectura de ese mítico desencuentro.

Las declaraciones del cantautor homenajeado sirvieron de perfecta introducción para abordar el asunto: “Yo vine bien preparado [al Festival del 69] pero lo que me hicieron a mí fue algo…” La frase inacabada deja entrever una resignación y un leve resquemor. Una injusticia no se olvida así como así, incluso con el tiempo.

Félix Hinojosa expuso entonces un punto de vista inesperado que podría ser fuente de objeciones y controversias: “Este es un evento que, así se pierda, no se pierde”, dijo el entrevistador y luego explicó esas primeras declaraciones.

“Él [Lisandro Meza] ayudó al crecimiento de la fama del festival. ¿Por qué? Porque ese hecho adverso de no ganar implicó, incitó, ayudó, para que la gente quisiera saber qué pasaba dentro del festival y cómo se podía proyectar el músico con relación a las raíces musicales.

Dicho de otra manera, la salida de Lisandro y la injusticia de un jurado que fue testigo de cómo el público se entregaba a los “pies” del compositor terminó favoreciendo al Festival en un primer tiempo y luego a todo el folclor.

“Esa crítica incitaba, invitaba a la gente a llegar y a saber qué pasaba aquí […] Eso motivó a hacer mayor presencia –sostuvo Félix Hinojosa Carrillo–.  Estoy convencido que la gran enseñanza fue abrir un espacio para escuchar más a esos compañeros que venían de la costa”.

Las explicaciones de Félix Hinojosa Carrillo parecían un acto de justicia, tenían un innegable tono a consuelo y es cierto que, en un homenaje, y después de tanto tiempo, uno debe mirar lo positivo.  Por eso insistió el periodista en recalcar el afecto que le brindó el público vallenato y los demás artistas.

“Hoy día usted no es sin corona, usted es un rey. Nosotros lo consideramos nuestro porque usted también ha cuidado la música”, reconocía Félix Hinojosa Carrillo.

Finalmente, y como cierre de esta ponencia, Lisandro Meza se dirigió a la audiencia con unas palabras que podrían ser las más destacables de todo el evento: “Ya no soy un rey sin corona. Hoy me acaban de dar algo”.

 

PanoramaCultural.com.co  

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Memoria de Rafael Escalona Martínez

Memoria de Rafael Escalona Martínez

Escribir sobre Rafael Escalona no sería novedoso, cuando casi todo sobre él está dicho, sin embargo, en esta columna destaco que l...

Bogotá se dejó conquistar por el Festival Vallenato 2022

Bogotá se dejó conquistar por el Festival Vallenato 2022

  La capital de Colombia fue testigo del grandioso lanzamiento del 55º Festival de la Leyenda Vallenata, V Rey de Reyes en homenaje ...

A la carga, el porro que compuso Pacho Galán para Jorge Eliécer Gaitán

A la carga, el porro que compuso Pacho Galán para Jorge Eliécer Gaitán

En 1945, cuando Jorge Eliécer Gaitán se lanzó por primera vez a la presidencia de la república, organizó una campaña que el escri...

Vallenato bravo: Hernando Marín, el cantante del pueblo

Vallenato bravo: Hernando Marín, el cantante del pueblo

  El mismo Hernando José Marín Lacouture se autodenominó el “cantante del pueblo” en su famosísima canción La ley del embudo...

Oye lo que dice Alejo con su nota apesarada

Oye lo que dice Alejo con su nota apesarada

  Gilberto Alejando Durán Díaz, ‘El negro Alejo’, con su pedazo de acordeón se la pasó toda la vida tocando esa nota apesarad...

Lo más leído

La historia del café

Antonio Mederos Vazquez | Ocio y sociedad

Sutil anecdotario sobre la familia García Márquez (1)

Eddie José Dániels García | Literatura

La Junta, la tierra de Diomedes Díaz

Alcibiades Nuñez | Turismo

Cuento: La leyenda de Isabel Báthory

Carlos César Silva | Literatura

Magangué, la capital de los ríos en Colombia

David Ernesto Arias Silva | Turismo

La agricultura urbana en Colombia

Redacción | Medio ambiente

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados