Música y folclor
Los ganadores del Festival de Danzas y Tamboras de Chimichagua

Chimichagua (Cesar) fue la sede del 19 Festival Nacional de Danzas y Tamboras donde se dieron cita más de 20 grupos procedentes de distintas zonas del país, resultando ganadores los grupos pertenecientes a los municipios de El Banco, Magdalena y Tamalameque (Cesar).
Durante tres días seguidos, y marcado por un simbólico homenaje a los gestores culturales José Roberto Robles Cuadros, Juan Bautista Robles Tejeda, Seferino Quintero Fuentes y Leocadia Ortiz Córdoba, el evento fue testigo de la reñida competencia entre grupos de danzas y tamboras en la plaza Santander.
Al final, el jurado integrado por amplios conocedores de la materia folclórica: Adamilis Ramos, Juan Pablo Páez y Martín Beleño, determinó escoger tres ganadores en cada una de las categorías.
Danzas:
1.- Revelación Pocabuy, El Banco, Magdalena; director Alexander Loaiza (ver foto ilustrativa).
2.- Creciente folclórica, Apartadó, Antioquia; director Alexander Torres.
3.- Escuela Heriberto Pretel, Chimichagua, Cesar; director Víctor Gómez.
Tamboras:
1.- Los hijos de Chaulo, Tamalameque, Cesar; director Luciano Robles.
2.- Fundación los hijos del folclor, Chimichagua, Cesar; director, Daisy Fuentes.
3.- Renacer cultural, El Peñón, Bolívar; director, Vladimir García.
Sobre el desempeño de los grupos participantes el miembro del jurado Martín Beleño España, destacó el esfuerzo y el profesionalismo de quienes viven para el folclor y la danza.
“En los días de competencia se notó la entrega y el buen desempeño en el escenario, aunque a algunos grupos se le hicieron algunas anotaciones para que sigan avanzando en el proceso folclórico. Se notó el esfuerzo de cada grupo por participar porque son escasos o nulos recursos que reciben en sus lugares de origen. También se abona la dedicación de los organizadores para sacar adelante este evento que es ejemplo a nivel regional”, explicó el jurado.
PanoramaCultural.com.co
0 Comentarios
Le puede interesar

El Cocha Molina: “Dicen que soy un maniático del acordeón”
Sólo tenía 17 años cuando Diomedes Díaz le propuso formar parte de su grupo. Era todavía un joven con poca experiencia, pero por e...

De Máximo Jiménez a Adriana Lucía, vallenato con puño en lo alto
¿Qué es el vallenato? Poetas, compositores y cantores de este bello folclor nativo del Caribe colombiano escrituraron sus respues...

El monumento a Leandro Díaz
El hombre que vivió en las tinieblas porque Dios le dejó sin oficio uno de sus sentidos para cambiárselos por ojos en el alma, tuvo ...

Cinco décadas de encuentros para honrar la inspiración de los cantores
Difícil resulta imaginarse los aconteceres del Valle sin un trovador que los relate en sus cantos, imposible suponerlos a ellos ...

Ana Matilde, una cantadora para recordar
Hay un “territorio de aguas” donde habitan gentes buenas y sencillas. Un territorio de contrastes de pesca, oro y ganadería, u...