Música y folclor

A la conquista del mundo con un par de guitarras

María Ruth Mosquera

11/08/2015 - 04:30

 

Los Hermanos Carrillo / Foto: Freddy Isac

La meta no es fácil: colonizar todos los rincones del mundo con el sonido de sus cuerdas armonizadas con sus versos y voces. No es imposible tampoco, pues cada vez más su música atraviesa nuevas fronteras que amplían su radio original de acción con epicentro en un pueblo guajiro llamado San Juan del Cesar.

Freddy Isaac, el mayor, interpreta con maestría asombrosa su guitarra puntera, mientras que José Fernando, el menor, lo hace con su guitarra acompañante, y ambos cantan, produciendo una amalgama sonora con la que hoy están avanzando a pasos agigantados hacia la realización de su sueño conquistador de mundo.

Su información genética da cuenta de grandes troveros como Isaac ‘Tijito’ Carrillo, Lino y Lobo Carrillo, músicos con estrella propia en la constelación del vallenato.  Entre tanto, su trasegar empírico habla de la herencia de Hernando Marín, Máximo Movil, Roberto Calderón, Marciano Martínez, Hernán Urbina Joiro y muchos otros que hacen parte del patrimonio cotextual en ese lugar de La Guajira, a donde también llegaban otros que narraban cotidianidades, cantaban esperanzas, exacerbaban los ríos, la luna, las cosechas y la ruralidad, así como la poesía y el sentimiento puro, ese que hoy Freddy Isaac y José Fernando, Los Hermanos Carrillo, quieren estar regando por el mundo.

Con todo esto alimentando su crecimiento, se entiende como algo lógico que la música los atrapara y se convirtiera en su todo. Freddy aprendió a tocar guitarra escuchando en casetes canciones de Carlos Huertas y Hernando Marín y una vez hubo aprendido, enseñó a su hermano y ambos se enamoraron de los cantos hechos de esa manera, de la que narra al ser y su hábitat, la que describe el entorno y se convierte ella misma en libros cantados de costumbres, historia y geografía.

Decidieron apostarle al vallenato en guitarras, pese a que sabían que iban a entrar a una minoría en lo que a producción de este género musical se refiere, el cual tiene al acordeón sentado en el trono, aunque en sus presentaciones también hacen vallenato con acordeón, pues Freddy Isaac lo interpreta. Empezaron participando y ganando festivales, dándose cuenta que algo distinto tiene su arte, porque halla gracia en quien lo oye y se apropia de él.

De eso hace diez años y hoy, ya con tres producciones musicales grabadas y con una agenda nutrida de pedidos para diversos puntos de la geografía nacional y en países como Venezuela y Honduras, los Hermanos Carrillo saben que eso de ser minoría les ha sido contado como ganancia. Una de esas ganancias es que al momento de grabar su tercer álbum ‘Puro sentimiento’, el reconocido cantautor y productor Wilfran Castillo tuvo la iniciativa de participar y los acompañó en todo el proceso.

El panorama que hoy se divisa desde lo que hacen les anuncia que van por la ruta correcta hacia el cumplimiento de su sueño, con el que además esperan y aspiran contarle al mundo que antes de que el acordeón fuera en el vallenato, la guitarra ya era.

Por estos días se les ve promocionándose en un video, interpretando una canción acompañados de su sobrino de 12 años, Juan Luis Carrillo Rois, hijo de su hermano mayor Luis Enrique, quien es acordeonero. Se trata de un video con el que aspiran clasificar a las audiciones del reality Factor XF, una convocatoria para familias que abrió en Canal RCN. Cuando se le pregunta a Freddy Isaac ¿por qué quieren ganar? No duda en responder “Para darnos a conocer”, con lo que se consolida el sueño de globalización del vallenato en guitarras.

 

 

María Ruth Mosquera

@sherowiya

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Cuando los acordeones desembarcaron en Colombia

Cuando los acordeones desembarcaron en Colombia

  La primera referencia del acordeón en Colombia se remonta a la década de 1860, cuando el médico francés Charles Saffray desemba...

Pablito Flórez Camargo: la encarnación del porro sinuano

Pablito Flórez Camargo: la encarnación del porro sinuano

  Hablar de “Su Majestad el Porro” es evocar a uno de los mejores ritmos que ha dado el continente americano, porque así como la...

La vida del maestro Calixto Ochoa fue como un sueño

La vida del maestro Calixto Ochoa fue como un sueño

  El maestro Calixto Antonio Ochoa Campo compuso y grabó inicialmente la canción ‘Por eso gozo’, donde se marca la realidad de ...

Breve recorrido por la poética del canto vallenato

Breve recorrido por la poética del canto vallenato

“El soporte universal del canto vallenato es la riqueza de su poesía popular”, decía Manuel Zapata Olivella, uno de los primeros ...

Pa la Matecaña nos fuimos: anécdotas de juglarías (Parte I)

Pa la Matecaña nos fuimos: anécdotas de juglarías (Parte I)

No hay discusión: los mágicos encantamientos que envuelve la música, fueron los que marcaron los pasos firmes de mis travesuras infa...

Lo más leído

Niviam Spadafora, la profecía de Diomedes Díaz

Fabio Fernando Meza | Música y folclor

Herencia española en la gastronomía de Hispanoamérica

José Luis Hernández | Gastronomía

Los éxitos inmortales de Camilo Namén

Eddie José Dániels García | Música y folclor

Sí, Rafael Orozco se llamaba…

Fabio Fernando Meza | Música y folclor

Vallenato, hijo de la modernidad

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Crónica del hombre parrandero

Peigly Rojas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados