Música y folclor

Calixto Ochoa, leyenda viva del vallenato

Juan Rincón Vanegas

18/08/2015 - 06:15

 

Calixto Ochoa / Foto: Edgar de la Hoz

Si la vida fuera estable todo el tiempo

yo no bebería ni malgastaría la plata,

pero me doy cuenta que la vida es un sueño

y antes de morir es mejor aprovecharla.

El hombre que toda su vida ha convertido en cantos lo que gira a su alrededor, dando a conocer las realidades del territorio Caribe y hasta por arte de magia musical llevó al amigo ‘Chan’ a Estados Unidos, cumplió 81 años de vida.

Ése es Calixto Antonio Ochoa Campo, Rey Vallenato en 1970, quien acumula más de 29.565 días. Su nacimiento fue en Valencia de Jesús, en ese entonces departamento del Magdalena, hoy Cesar, el martes 14 de agosto de 1934.

Su vida, desde cualquier punto de vista que se le mire, respira música y el amor corre por sus venas con nombres de mujer, de naturaleza, de amigos, de vida y detalles que dibujaba con una facilidad asombrosa en su mente hasta llegar a producir más de mil canciones.

En Sincelejo, donde vive desde 1956, el maestro Calixto Ochoa atendió la entrevista vía celular y al indagarle por su nuevo cumpleaños manifestó: “La vida me sigue premiando con más años aunque estuve a punto de volar para el más allá. Dios sabe lo que hace y ahora me acuerdo que en una canción dije que la vida era un remolino, y un molino que da vueltas y vueltas”.

Entonces, hace una pausa y se le pregunta sobre sus inicios en la música. “Tomaba el acordeón a escondidas cuando mis hermanos se iban a trabajar al campo. Fui poco a poco, hasta que me engomé y le sacaba melodías y vea hasta donde llegué. De las canciones la primera que hice fue ‘El plan de Sala’ y entre las que estaba haciendo cuando me enfermé están ‘La araña’ y ‘Que me calle la boca’ que son jocosas”.

Continúa hablando y señala que tiene más de 50 canciones inéditas. “Me he quedado quieto por mis males de isquemia y de insuficiencia renal, pero tengo la idea de seguir componiendo. Tengo una cantidad de temas en la mente que están que salen corriendo”.

Se le hace entrar al vallenato de ayer y de hoy y señala. “Ahora, no se sabe quién canta, ni quién toca, casi todos son iguales y la mayoría de canciones son inventadas, no como antes que eran puras vivencias, pero si digo que cada uno en su tiempo y respeto lo que hacen ahora los jóvenes. Lo que sí me preocupa es que el verdadero vallenato lo vayan borrando con el paso del tiempo, y resaltó el trabajo de la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata que es la ventana ideal para su conservación a través del Festival Vallenato donde gané en 1970 interpretando canciones propias”.

Entonces, entra en el plano de su trabajo como juglar de Valencia de Jesús. “Por ejemplo, para la historia dejo muchas canciones netamente vallenatas, aunque por mis inquietudes musicales le jalé mucho a otros aires y compuse: ‘La charanga campesina’, ‘Compae menejo’, ‘El calabacito alumbrador’ y ‘El africano’, entre otras para no alargar la lista”.

Con toda la calma del caso va contando todo lo que le ha merecido el mayor reconocimiento. “Para componer no tenía horas. Lo hacía en cualquier momento y la mayoría de veces el centro eran las mujeres, incluso con nombres propios. Fui un hombre parrandero y mujeriego. Para componer con motivo y con razón era como prender un fósforo”. Entonces se le escuchó reírse.

Enseguida se le indaga sobre cuándo tomará nuevamente el acordeón. “Esa si está quieta, pero en cualquier momento vuelvo y la sobo para que me regale nuevas melodías. El acordeón es como la mujer, hay que pechicharla para sacarle alegrías”.

En medio del recuerdo del ascenso en edad dice que tiene dos facetas que explica de manera rápida y concisa: “Llegar a esta edad alegra y enguayaba al mirar esos tiempos idos donde la familia y los amigos jugaron un papel importante para llegar lejos. No sé cómo decir porque hasta el corazón palpita de emoción y nostalgia. Gracias a todos por no olvidarme, por llevarme en sus oraciones y seguir escuchando mis canciones interpretadas por distintos cantantes”.

Como no la tengo escrita,

les voy a contar señores

a contar mi biografía desde niño hasta esta parte

soy hijo de gente pobre, honrada y trabajadora

y así luchando la vida me levantaron mis padres.

Por los caminos del alma…

Al final se le pregunta sobre algo que quisiera acotar en sus 81 años de vida. Se queda callado a la distancia y, entonces, sorprende con su respuesta: “Las palabras nunca alcanzan cuando lo que hay que expresar desborda los caminos del alma”.

Un nuevo silencio y su señora Dulzaide Bermúdez, dice: “El maestro está llorando”. Eran las lágrimas del Rey Vallenato, de ‘El Negro Cali’, del hijo de Valencia de Jesús y del hombre que escribió en el pentagrama de su corazón más de mil bellas canciones vallenatas.

Muy bien lo dijo Luis Francisco ‘Geño’ Mendoza en su canción ‘Festival Vallenato’: “De Calixto no hay que hablar, su talento es conocido”.Y lo corroboró Consuelo Araujonoguera al pintarlo de pies a cabeza: “Calixto Ochoa es extraordinario, es el representante de la clase vallenata que tiene sabor a tierra, a boñiga, a ganado, a campo, a trabajo, a sudor, a esfuerzo. Yo, diría que Calixto Ochoa, es lo más auténtico dentro de la música vallenata”.

 

Juan Rincón Vanegas

@juanrinconv

Sobre el autor

Juan Rincón Vanegas

Juan Rincón Vanegas

Cultivo de folclor vallenato

Periodista, escritor y cronista, natural de Chimichagua, Cesar y ganador de distintos premios de periodismo con historias del folclor vallenato y sus distintos personajes. Actualmente se desempeña como Jefe de Prensa de la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata.

@juanrinconv

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

“Éste es un festival para sustentar una base importante de nuestra cultura vallenata”

“Éste es un festival para sustentar una base importante de nuestra cultura vallenata”

En las gradas de la cancha del colegio Comfacesar, unos jóvenes ensayan a la espera de que inicie el Festival intercolegial de Música...

Carlos Vives continúa siguiendo las huellas musicales del maestro Escalona

Carlos Vives continúa siguiendo las huellas musicales del maestro Escalona

  Después del artista Carlos Vives sumar este año una nueva alegría en su carrera musical al recibir el Premio Latin Grammy a mejo...

Inscripciones abiertas para “Un canto al río”, el festival de canciones dedicado al río Guatapurí

Inscripciones abiertas para “Un canto al río”, el festival de canciones dedicado al río Guatapurí

  Por todo lo que brinda a la ciudad de Valledupar (y porque sin él, simplemente, no existiría la Ciudad de los Santos Reyes), el r...

Fabián Corrales, un compositor prolífico y exitoso

Fabián Corrales, un compositor prolífico y exitoso

Nació en Urumita, en una familia de 20 hijos, y desde muy temprano demostró una disposición fuera de lo común para la música. Fabi...

El Carnaval de Barranquilla 2014 y su programación

El Carnaval de Barranquilla 2014 y su programación

La llegada del carnaval más alegre de Colombia se hace sentir. Quedan pocos días para disfrutar de los desfiles más intensos de esta...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

Francia y la pintura erótica

Memo Alfaro | Artes plásticas

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados