Música y folclor

El festival y encuentro de poetas en Mariangola

José Atuesta Mindiola

09/09/2015 - 07:30

 

La Fundación Cultural ‘Tierra del Cachaquito’ de Mariangola, que preside Elibeth Zequeira Ramírez, alista detalles para abrir el telón de la versión 12 del Festival, el próximo sábado 12 de septiembre.

Será en homenaje a dos personajes de la cultura popular del corregimiento: Guillermo Durán  y Dimas Durán  Ramírez.  Guillermo Durán es  autor de varias canciones, algunas de ellas ya grabadas;  su canción insigne es “El palo de guayabo”  interpretada  por Jorge Oñate y Emiliano Zuleta Díaz. Dimas Durán  Ramírez  es poeta natural y declamador, con el apoyo del  grupo literario “La Guaca del poeta”, integrado por el docente Eduardo Gándara y otros amigos, ha publicado dos libros de poesías.

El Festival se inicia con el encuentro de poetas, el sábado a las  diez de la mañana,  en la ‘Guaca del poeta’,  ubicada en una esquina de la plaza central, donde se hará también una exaltación a la obra poética del escritor Luis Mizar, recientemente fallecido.  En la tarde comienzan Los concursos de acordeón juvenil, piqueria, voz aficionada (es obligatorio que los participantes interpreten paseos y merengues) y canción inédita comercial y  costumbrista en honor a Mariangola. La presidenta ha sido reiterativa en declarar que en esta oportunidad, todos los premios se van a entregar en tarima, el día domingo a las 6 de la tarde. 

Este año, la presidenta Elibeth Zequeira Ramírez,  por sugerencia de algunos colaboradores, tenía previsto  realizar, además de los concursos mencionados, un encuentro cultural con los corregimientos vecinos. A los corregidores se les envió la invitación para que en coordinación con gestores culturales y rectores de cada corregimiento, conformaran una delegación de poetas, declamadores, compositores, pintores, cantantes, conjuntos musicales, grupos de danzas y artesanías, a fin de que  participaran con muestras artísticas en las diferentes disciplinas. Y también, escucharán charlas breves y didácticas de interés cultural para  despertar la necesidad de cualificar sus creaciones.  

Porque la verdad sea dicha, los festivales a veces se limitan a hacer concursos. Llegan participantes de otros sitios traen canciones que casi siempre son las mismas que presentan en otros festivales, si acaso cambian un poco la letra, y como tiene experiencia en el canto, ganan y se van. Al  pueblo poco le aportan, en especial a los niños y jóvenes.  La propuesta de un encuentro cultural es brindar el escenario para que cada corregimiento elija una delegación donde estén, además de los adultos, los estudiantes que tienen vocación por las artes.  Esta propuesta la debe liderar la Casa de la Cultura municipal con la colaboración de  gestores culturales y  docentes de artísticas de las instituciones locales.

La propuesta del encuentro sigue vigente, ojalá el próximo alcalde de Valledupar estudie la viabilidad de esta actividad  cultural, que sin duda será un escenario de motivación y formación para los creadores de arte.

 

José Atuesta Mindiola

Sobre el autor

José Atuesta Mindiola

José Atuesta Mindiola

El tinajero

José Atuesta Mindiola (Mariangola, Cesar). Poeta y profesor de biología. Ganó en el año 2003 el Premio Nacional Casa de Poesía Silva y es autor de libros como “Dulce arena del musengue” (1991), “Estación de los cuerpos” (1996), “Décimas Vallenatas” (2006), “La décima es como el río” (2008) y “Sonetos Vallenatos” (2011).

Su columna “El Tinajero” aborda los capítulos más variados de la actualidad y la cultura del Cesar.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

El Festival Vallenato y el concurso de la “Casa festivalera”

El Festival Vallenato y el concurso de la “Casa festivalera”

Hace seis años nació el concurso de ‘La Casa Festivalera’, una iniciativa de la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata que...

Música de acordeón e identidad musical

Música de acordeón e identidad musical

  Hablar en Colombia, hoy en día,  de “músicas de acordeón”, parece que tuviera una sola connotación: El Vallenato. Con este...

La tortuga y el son pajarito del río Magdalena, en peligro crítico de extinción

La tortuga y el son pajarito del río Magdalena, en peligro crítico de extinción

  La Tortuga es el nombre del tema musical interpretado por Joe Arroyo y su orquesta, que es un reptil (Podocnemis lewyana) endémico...

Lorenzo Morales, el juglar que dejaba su huella antes de poner el pie

Lorenzo Morales, el juglar que dejaba su huella antes de poner el pie

  Hace 13 años, el 26 de agosto de 2011, murió el juglar nacido en Guacoche, jurisdicción de Valledupar, teniendo la impronta de s...

Leandro, el poeta de la luz

Leandro, el poeta de la luz

Leandro Díaz, el cantor de la vida, del amor y la esperanza; hoy su espíritu se posa en una nube de versos sobre la arquitectura cele...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados