Música y folclor
La Bomba de Puerto Rico
Por las venas circula el patrimonio musical que a cada individuo remite la experiencia de su corpus vivencial y su respectivo camino de Damasco. Muchas veces expresa apremios o es un estuario de soledad ante un desencanto que seguirá impreso en su legado particular.
Cioran nos recordaba la necesidad de que ampliemos nuestra visión del mundo, sin límites y con espíritu abierto hacia la interacción y el goce de los sentidos proporcionados por la música: “La música es la emanación final del Universo”.
Es la dimensión utópica y la imagen dialéctica en un saber social sobre enigmas y tensiones de la historia y sus ámbitos culturales con producciones simbólicas en el campo musical, con presencia o ausencia de influencias de la “tanga”, -marihuana en dialecto yoruba-, desde los tiempos de Maricastaña.
Puerto Rico proyecta desde el areíto cantado y primitivo de los indígenas aruacos en el siglo XVI, el “bailar cantando” en sus tradicionales fiestas del Corpus Christi, el Sacramento de la Cruz, San Antonio, a lo largo de sus tiempos coloniales en manifestaciones danzarías, desfiles masivos, jolgorios y regocijos, famosos en las ciudades de Ponce, Mayagüez, Salinas y Arecibo.
Muchos bailes diversos y de cantos fueron proverbiales en su evolución social, al lado de las danzas españolas como el rigodón y la mazurca, culminando en su afrancesamiento por “gente de bien” en los casinos y clubes de artesanías, con relevancia en la auténtica tradición borincana, los compositores e intérpretes: Felipe Gutiérrez, Julián Andino, Julio de Arteaga, Braulio Dueño Colón y Juan Morel, entre otros.
La influencia religiosa aporta los aguinaldos, equivalentes a los villancicos navideños, con elementos básicos como güiros, maracas, carrachos, el bongó, la guitarra española, madre del tiple, la badonúa y el cuatro criollo, los cuales se amalgaman con armonía, cortes y sugestiones, que originan el matamoros, la redova, cadenas, el sondurá, la bolanchera, el guateque, la mariangola, el sandungue, llegando al baile tradicional, como en el pueblo de Loíza, el 25 de julio en las fiestas de Santiago Apóstol, con su imponente tambor y mezclas diversas.
Estas figuras, como El Seis, se sustentan en sus cinco modalidades, con evolución y trascendencia moderna con la danza puertorriqueña que respaldan folkloristas decididos como Paquito López, Nidia Ríos, y el Conjunto Victoria de Rafael Hernández. Los aportes de Cortijo y “Maelo” Rivera, Colón, Mon Rivera y Eddie Palmieri, y las creaciones de Tite Curet, contagian a medio mundo:
Yo puertorriqueño soy / profesión esperanza / contra mi hermano no,
contra ese yo no voy / boricua sé que soy / con honra y con amor…
Estructura de la Bomba
Sobresalen los tres tambores cilíndricos con una sola membrana, llamados “bombas”. El más pequeño emite el sonido agudo, se le denomina primo o subidor; el intermedio, o repicador, y el más grande o principal, se le llama guiador, con la intervención de la clave, con los palitos cuá sobre un madero y es el que lleva el ritmo, desde que dejó de usarse la marímbula y las maracas.
Se mantiene un diálogo o controversia entre el tambor mayor y los bailadores, solos, en parejas o en grupos que responden al llamado del repicador, con improvisaciones infinitas, parecido a la rumba cubana.
El ritmo [orden de líneas, formas y colores, a través del espacio] es el elemento que predomina con matices de intensidad, y en sus constantes combinaciones, llamado polirritmia. Se unen entre sí por la línea constante llamada clave, y la percusión básica del guiador.
La bomba también es reconocida como la antecesora de un género nacido en la modernidad: la Plena, de la que nos ocuparemos pronto.
¡Bon sort!
Jairo Tapia Tietjen
Sobre el autor
Jairo Tapia Tietjen
WikiLetras - In Memoriam
Codazzi, Cesar (1950-2018). Columna en memoria de quien fue un destacado colaborador de PanoramaCultural.com.co. Bachiller Colegio Nacional A. Codazzi, 1970. Licenciado en Filología Española e Idiomas, UPTC, Tunja, 1976; Docente en Colegio Nacional Loperena, 1977-2012. Catedrático Literatura e Idiomas, UPC, Valledupar, 1977-2013. Director Revista 'Integración', Aprocoda-Codazzi, 1983-2014; columnista: Diario del Caribe, Barranquilla, El Tiempo, Bogotá, El Universal, Cartagena, El Pilón, Vanguardia Valledupar: 1968-2012. Tel: 095 5736623, Clle. 6C N° 19B 119, Los Músicos, Valledupar- Cesar.
0 Comentarios
Le puede interesar
Una señora Patillalera formó en el Valle una gritería
A comienzos de la década del 50 del siglo pasado una canción del maestro Rafael Escalona llamada ‘La Patillalera’, dio cuenta que...
Las riñas de gallo, la otra cara del Festival
En los días del Festival vallenato, el coliseo gallístico se convierte en la capital de las apuestas. Criadores de gallos de todo el ...
Destellos de un festival en San Juan del Cesar
El 40 Festival Nacional de Compositores de Música Vallenata de San Juan del Cesar se acaba de ir, pero no sin dejar antes grandes im...
La guía definitiva del Festival de Roskilde en Dinamarca
Los inviernos fríos y oscuros dan paso a veranos explosivos y musicales en Escandinavia. La región, que se caracteriza por su fre...
Leandro Díaz, el genio ciego del vallenato que caminó más allá de la oscuridad
La mañana del domingo 20 de marzo del año 2011, no era una mañana cualquiera, como se cuenta en una de sus canciones, sino la de...