Música y folclor

En el vallenato aún existen distancias

Jorge Nain Ruiz

02/10/2015 - 07:00

 

Hacer un Festival Vallenato en Bogotá tiene una especial connotación y algunas características que lo hacen peculiar, entre otras que por ser una ciudad cosmopolita se inscriban y participen personas de todas las regiones del país amantes de este género musical.

En mi condición de organizador de la segunda versión del Festival Corazón Caribe que se realizó el pasado fin de semana en Bogotá también me encontré con algunas dificultades que quiero compartir con ustedes. La primera de las cuales es la complicación para escoger el jurado, pues los más expertos y conocedores es lógico que son nacidos en la región caribe, pero designar solo a estos puede ser contraproducente y atentar contra principios de equidad, igualdad e imparcialidad, ya que los del Caribe pueden terminar inclinándose a favorecer a sus paisanos.

Pero para nadie es un secreto que ya en el interior del País y en muchas otras regiones de Colombia hay gente que tiene conocimientos muy avanzados sobre nuestra música, por eso en aras de lograr un equilibrio designamos jurados a personas  con conocimiento en el tema, pero oriundas de variadas regiones, inclusive bogotanos.

Qué bonito para nuestra música ver en una misma tarima costeños, Santandereanos, Tolimenses, Rolos y hasta venezolanos como ocurrió en el marco del II Festival vallenato Corazón Caribe de Bogotá, lo cual es clara evidencia de que hace rato esta música dejó de ser patrimonio exclusivo de guajiros y cesarenses.

Lo que sí pudimos observar en los resultados de los concursos es que aun empleando estas estrategias de equidad e imparcialidad los primeros lugares en su gran mayoría los obtuvieron los del Caribe, así por ejemplo en la voz masculina ganó el vallenato Andru Cuello Díaz y el segundo lugar también se fue para Valledupar con Arístides Vargas Ariño, en la voz femenina se alzaron con el triunfo una veterana y reconocida interprete nacida en Barrancas (Guajira) Martha Solano y el segundo lugar fue para Noris Arias Hernández nacida en el Banco Magdalena.

En el caso de la canción inédita se impuso un Rolo que viene hace rato dando de qué hablar en nuestra música, porque incluso ya se coronó Rey del Festival de la Leyenda Vallenata en el 2012, el abogado German Villa Acosta con un merengue titulado En Defensa del Folclor, mientras el segundo lugar se lo llevó otro compositor de la vieja guardia y nacido en Becerril Cesar como es José Antonio Crespo Molina con un son titulado Herencia del Folclor.

En el concurso de conjuntos vallenatos completos el Grupo La Región que dirige el guajiro Eder Polo se alzó con el primer lugar y de segundo quedó el grupo los Profesionales dirigido por Julio Herazo, el hijo del gran juglar. Ello implica que aún con esas estrategias de equilibrio sigue existiendo una brecha entre compositores e intérpretes del caribe con los de otras regiones de Colombia.                

 

Jorge Nain Ruiz

@JorgeNainRuiz  

Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz

Jorge Nain Ruiz

Vallenateando

Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.

@jorgenainruiz

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Breve recorrido por la poética del canto vallenato

Breve recorrido por la poética del canto vallenato

“El soporte universal del canto vallenato es la riqueza de su poesía popular”, decía Manuel Zapata Olivella, uno de los primeros ...

Se murió esperando el homenaje

Se murió esperando el homenaje

  Así es: Jorge Oñate, considerado el cantante más grande y más original de la música vallenata en los últimos cincuenta años,...

Ibagué, mucho más cerca del Festival Vallenato

Ibagué, mucho más cerca del Festival Vallenato

Reconocida como la capital musical de Colombia por auspiciar el prestigioso Festival Nacional de Música Colombiana, Ibagué se convirt...

María Inés Geles, la hija de un Rey vallenato

María Inés Geles, la hija de un Rey vallenato

Joven y talentosa, María Inés Geles demuestra ya a sus 19 años una gran decisión en sus proyectos de futuro. La hija del famoso Re...

¿Por qué la Unesco protege la música vallenata?

¿Por qué la Unesco protege la música vallenata?

En nuestros medios de comunicación se ha mojado tinta sobre la decisión tomada por la Unesco al declarar el vallenato como «Patrim...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados