Música y folclor

Un viaje por las distintas músicas de acordeón del mundo

Redacción

06/06/2012 - 12:17

 

El tango y el acordeón, representativos de ArgentinaEn poco más de dos semanas empezará uno de los eventos más esperados de este año en la ciudad de Valledupar: el IV Mundial de músicas de acordeón.

Este encuentro organizado por la Fundación Reyes y Juglares Vallenatos propone crear un espacio de intercambio con otras culturas y también posicionar la ciudad de Valledupar como un destino referente en materia musical.

Desde Panorama Cultural queremos invitarles a conocer la existencia de otros géneros musicales que también cuentan con el acordeón como pieza fundamental en su estructuración.

En el continente latinoamericano podemos destacar la importancia del Tango en Argentina y Uruguay. Este género, que tiene sus orígenes a finales del siglo XIX y principios del XX, nació en los barrios humildes de Buenos Aires y fue, poco a poco, posicionándose como uno de los mayores géneros de acordeón.

Su sensualidad y sentimentalismo contrastan notablemente con la viveza y la alegría del vallenato. El tango se expone como un ritmo más monótono y, por ese motivo, requiere quizás menos destreza técnica.

El merengue de la República Dominicana es uno de los ritmos sudamericanos más cercanos ya que también puede considerarse un aire del género vallenato. En los últimos años, el piano ha ganado mucho terreno sobre el acordeón aunque sí se mantiene de manera tradicional.

La “musette” es un ritmo característico de la ciudad de Paris en Francia. Popularizado con la “Belle époque” (Bella época, o principios del siglo XX), la musette se relaciona directamente con la vida bohemia de los artistas que emigraban a Francia para conseguir el éxito. En términos técnicos, la “musette” es un género nostálgico muy enfocado en la voz, con lo cual el acordeón tiene un papel de acompañamiento.

En Alemania, Suiza y Austria (países cercanos a las montañas de Los Alpes),  el Yodel tiene un arraigo muy profundo. Su tonalidad alegre y la falta de letra escrita hacen que gran parte de la atención recaiga en el acordeón. Es el alimento que da vida a este género.

En Cuba, el acordeón ha ido integrándose en distintos géneros de la isla como el bolero, el mambo, la trova o incluso el son. Aunque sea una “novedad” limitada a ciertas bandas, tiene mucha resonancia.

El “Tex-mex” de Estados Unidos, o música tejana, nació a principios del siglo XX bajo la influencia de diversas culturas: la mejicana y la anglosajona. Se trata de un estilo musical nacido en el campo que tiene algún parentesco con el “country” y que posiciona el acordeón como un elemento muy rítmico. Se considera a menudo que el “Tex-mex” es una mezcla de la polca europea, el corrido y los mariachis mejicanos.

Finalmente, queremos acabar con México que, además del vallenato, también cuenta con otros géneros muy allegados al acordeón. Entres ellos, destacamos la música Norteña y los corridos.

Evidentemente, existen muchos otros géneros que incluyen el acordeón –como el Forró en Brasil, la música celta en Irlanda, la Polca paraguaya o el Huyano en Perú– pero dejaremos al espectador el gusto de ir descubriendo y acercarse intuitivamente a esas músicas que tienen algo en común con el vallenato.

Poco nos queda para disfrutar de ese cóctel de sonidos en Valledupar.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

‘Emilita’ Ferreira, la musa inspiradora de ‘Lucero espiritual’

‘Emilita’ Ferreira, la musa inspiradora de ‘Lucero espiritual’

La vida del juglar Juan Manuel Polo Cervantes, más conocido como Juancho Polo Valencia, quien nació el 18 de septiembre de 1918 en Ca...

Jorge Oñate y Abel Antonio Villa, vanguardistas en la música vallenata

Jorge Oñate y Abel Antonio Villa, vanguardistas en la música vallenata

  Vanguardistas es la palabra con la debemos identificar a Abel Antonio Villa y Jorge Oñate por sus aportes al vallenato en dos inst...

Vallenato bravo: Carlos Huertas, el cantor de Fonseca

Vallenato bravo: Carlos Huertas, el cantor de Fonseca

  Es tarea propia de los jóvenes volver al vallenato tradicional, reanimar el folclor que padece una enfermedad inducida, y que podr...

Festival Nacional de compositores, en San Juan del Cesar: un estandarte de la composición vallenata

Festival Nacional de compositores, en San Juan del Cesar: un estandarte de la composición vallenata

  La ciudad de San Juan del Cesar está de gala por su cuadragésimo quinto Festival Nacional de compositores. Estas fiestas se celeb...

La última gira de Carlos Gardel: detalles de su muerte en Medellín

La última gira de Carlos Gardel: detalles de su muerte en Medellín

  El 24 de junio de 1935, a los 44 años, murió en Medellín uno de los máximos exponentes de la música argentina y latinoameric...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados