Música y folclor

La grandeza de un acordeonero: la improvisación y creatividad

Ismael Rudas

07/06/2012 - 10:45

 

Mi padre Ismael Rudas Jaramillo, fue la persona que le arreglaba los acordeones a los grandes juglares, como Luis Enrique Martínez, Abel Antonio Villa, Pacho Rada, el viejo Juan López, Calixto Ochoa. Y ya de una cochada más nueva, entra Colacho Mendoza y Ovidio Granados, entre otros.

En esa época yo apenas contaba con una edad promedio entre ocho y doce años, ya mi papá me había enseñado a tocar el acordeón desde los cuatro, motivo más que suficiente para estar a la expectativa de todo lo que hacían estos grandes maestros, y se podía identificar plenamente quién estaba ejecutando el instrumento, porque cada uno poseía su identidad impecable, absoluta en la transparencia de un estilo caracterizado por la improvisación y creatividad, emanada de un sentimiento que cada vez podía variar según el estado de ánimo de cada intérprete.

En una ocasión, Luis Enrique Martínez -uno de mis preferidos- le dijo una vez a mi papá, cuando le entregaba el acordeón ya arreglado, que por favor se lo probara porque no estaba de ánimos para tocar en ese momento, debido a que había tenido un disgusto con Rosita, su esposa,  y eso lo tenía muy preocupado.

Esa petición no fue aceptada ya que mi padre no quería perderse  la oportunidad de escuchar la magistral ejecución de uno de los más grandes del momento; y fue así como se prendió la parranda, parranda que me sirvió para aprender a distinguir la gran diferencia entre las notas de un acordeonero triste y uno alegre, porque esta vez escuché a un Luis Enrique, que aunque su interpretación fue impecable en su digitación, no lo fue en su alegría picaresca y divertida, como en la que ya nos tenía acostumbrados.

Bueno, esta es apenas una pequeña muestra de las variaciones que pueden surgir, dependiendo del estado de ánimo cuando estamos frente a un tema libre y espontaneo como lo es la grandeza de la creatividad que infortunadamente estamos viendo en vía de extinción.

Y no me quiero referir explícitamente a los efectos por el estado de ánimo por afección a los sentimientos, pero sí me parece supremamente importante que nos preocupemos por preservar un perfil que contenga obligatoriamente unos patrones de improvisación y creatividad, cada vez que se piense en el futuro de un evento como es el Festival vallenato que se realiza en Valledupar, y que con gran dolor tengo que manifestar mi tristeza por la notoria baja en la calidad de los finalistas en los últimos años.

Es muy frecuente escuchar por la radio a la gran mayoría de los participantes cuando expresan su autosuficiencia por haber permanecido tantos meses en la finca de alguien, ensayando arduamente para llegar a la tarima con una perfecta y magistral interpretación ante el jurado que los ha de calificar.

Teniendo en cuenta esa gran disciplina en el afán de prepararse lo mejor posible para representar dignamente este bello folclor, no cabría la menor discusión. Pero me queda un interrogante: ¿qué fue lo que ensayaron allí en la dichosa finca?

Hicieron exactamente lo que nos mostraron en la tarima. Crearon con toda la calma del caso, un arreglo para cada aire. Uno para el son, otro para el paseo, otro para el merengue, y el de la puya. Estos cuatro arreglos fueron ensayados y repetidos todas las veces necesarias hasta estar seguros de no cometer el error de poner el dedo en la nota equivocada, y por eso fue necesario concentrarse tantos días en la finca que el amigo le ofreció en colaboración.

Vaya usted y cámbiele las cuatro canciones y dígales que improvisen, que demuestren su espíritu de creatividad como lo hicieron aquellos que iban a donde mi papa a que les arreglaran el acordeón.

La más grande importancia de nuestra música vallenata, siempre fue esa magia que en un género tan grande como el Jazz hizo a famosos como Charlie Parker, John Coltrane, Louis Armstrong, entre otros grandes de la improvisación; y que esa misma magia habiéndose paseado por tantas parrandas en nuestros pueblos, hoy no es justo que nos quedemos con los brazos cruzados, ajenos al detrimento de nuestra cultura musical.

Tenemos que recomendar ese perfil que digo, y sé con toda seguridad que tenemos gente nueva con capacidad para seguir a nuestros pioneros, pero es necesario que alguien toque el tema.

ISMAEL RUDAS

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

“Ser Rey Vallenato es lo máximo que me ha pasado en la vida”: Julián Mojica

“Ser Rey Vallenato es lo máximo que me ha pasado en la vida”: Julián Mojica

El Rey Vallenato 2018, Julián Mojica Galvis, es un hombre feliz. En los meses que han seguido su consagración en el Festival de la Le...

‘La gota fría’, el vallenato clásico más escuchado de todos los tiempos

‘La gota fría’, el vallenato clásico más escuchado de todos los tiempos

Acórdate Moralito de aquel día que estuviste en Urumita y no quisiste hacer parranda. Te fuiste de mañanita sería de la misma r...

El mago de la China

El mago de la China

  Una de las canciones del amplio repertorio de Luis Enrique Martínez, es El mago de La China, en la que, como autor, menciona que, ...

La pedagogía del maestro Leandro Díaz

La pedagogía del maestro Leandro Díaz

  Leandro Díaz era un apasionado lector. Desde muy niño su tía Erotida le leía  cuentos y le cantaba versos.  Cuando vive lejos...

Fiebre de acordeón en las nuevas generaciones

Fiebre de acordeón en las nuevas generaciones

Contrario a lo que pensaba, los jóvenes nacidos entre 1981 y 2000 o más conocidos como  generación "Y",  no solo  viven enchufado...

Lo más leído

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

Francia y la pintura erótica

Memo Alfaro | Artes plásticas

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

La historia de “La cañaguatera”, un clásico del vallenato

Álvaro Rojano Osorio | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados