Música y folclor

El vallenato, declarado oficialmente patrimonio cultural de la humanidad

Redacción

02/12/2015 - 05:50

 

El vallenato, declarado oficialmente patrimonio cultural de la humanidad

El 01 de Diciembre del 2015 quedará en las memorias como una fecha trascendental en la historia y evolución del folclor vallenato. Es el día en que la Unesco incluyó oficialmente a la música vallenata tradicional del Magdalena Grande -departamentos del Cesar, La Guajira y el Magdalena- en la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en necesidad de salvaguardia urgente.

El anuncio se hizo en Namibia (Windhoek) donde se reunió el Comité Intergubernamental de Patrimonio cultural inmaterial de la Unesco, compuesto por 23 países encargados de aprobar las propuestas que postulan todos los países interesados. La noticia provocó inmediatamente una notable euforia en las redes sociales y un viento de optimismo entre los representantes del folclor.  

“Después de un proceso de tres años, con foros, investigaciones, la formulación del plan especial de salvaguardia con las comunidades que se dedican al vallenato tradicional en el Magdalena Grande, en los departamentos del César, La Guajira y El Magdalena, hemos podido finalmente acceder a una respuesta positiva por parte de la Unesco para declarar Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad la manifestación del vallenato tradicional en la Lista más representativa que es la de Peligro. Por eso es importante contarle a los colombianos que somos Patrimonio de la Humanidad con esta manifestación cultural”, afirmó Mariana Garcés Córdoba, ministra de Cultura. 

Por su parte, Alberto Escovar, Director de Patrimonio del Ministerio de Cultura, durante la audiencia de la Unesco que se está presentando desde el pasado 29 de noviembre en Namibia, África, afirmó que “este reconocimiento representa una oportunidad para que el mundo promueva el aporte del vallenato al fortalecimiento del diálogo intergeneracional y el respeto por las matrices melódicas de una música que se construye a partir de la realidad y la cotidianidad, y para que apoye las acciones para hacer frente a las amenazas que aquejan la música del vallenato tradicional”.

Inicios del proceso de salvaguardia de la música vallenata

La comunidad y los gestores culturales de los departamentos de La Guajira, Magdalena y Cesar, solicitaron el apoyo del Ministerio de Cultura en cuanto a la inclusión en la lista nacional que se realizó en 2013 y la postulación ante la Unesco, ya que identificaron grandes riesgos que podrían llevar a la pérdida de la forma de la composición y las raíces melódicas de la música tradicional vallenata, teniendo en cuenta los cambios a que se ha visto abocado este tipo de música tan representativa en nuestro país.  

El vallenato es un género musical autóctono de la Costa Caribe colombiana con epicentro en la antigua provincia de Padilla (actuales sur de La Guajira, norte del Cesar y oriente del Magdalena) y en la región sabanera de los departamentos de Bolívar, Sucre, Córdoba. Su popularidad se ha extendido en todo el país y en el exterior.

“Me parece una decisión de gran importancia que brindará la protección necesaria a una de las manifestaciones culturales más hermosas del país. El vallenato es una herramienta que fortalece el tejido social de la región Caribe colombiana y ha permitido por muchos años divulgar a través de sus letras, las noticias y los mensajes de sus pobladores, al igual que las bellas canciones llenas de amor e historias comunes. Todos los colombianos debemos garantizar su pervivencia”, aseguró Álvaro Cuello, miembro del Comité de seguimiento del PES de la música vallenata y de la Corporación Francisco el Hombre.

Esta postulación ante la Unesco se realizó durante tres años, tiempo en el cual la comunidad de compositores, intérpretes, maestros de música, gestores culturales, y actores institucionales y del Gobierno Nacional, con el apoyo técnico, financiero y metodológico del  Ministerio de Cultura, discutieron ampliamente la necesidad de actuar sobre los riesgos identificados en los diagnósticos participativos, y definieron unas líneas estratégicas de salvaguardia. Se realizaron conversatorios, foros y visitas a Cesar, La Guajira y Magdalena, departamentos que se priorizaron dentro del expediente de postulación.

A su vez, en el 2013 el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural aprobó el Plan Especial de Salvaguardia – PES de esta manifestación y fue inscrita en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial del ámbito nacional.

Líneas estratégicas del PES y proyectos específicos que buscan mitigar los riesgos identificados

1-. Transmisión de conocimientos: formación, investigación y memoria. El propósito es abrir caminos para la recuperación de la memoria que puedan ser utilizados como una fuente de capacitación y formación de las nuevas generaciones en aspectos de la tradición, y recuperar su papel en la historia de la región de la Costa Caribe.

2-. Fomento de la normatividad, políticas y organización sectorial. Promover la creación de formas de organización comunitaria que impulsen la implementación de normas para fomentar la creación, producción y circulación de la música vallenata tradicional, teniendo en cuenta la calidad de sus características poéticas, su diversidad rítmica y su sentido anecdótico, entre otros aspectos.  

3-. Promoción, difusión y comercialización. Actualmente no hay una difusión adecuada de los elementos culturales constitutivos de la música vallenata tradicional. Se han generado medidas para interactuar con diferentes medios de comunicación, públicos y privados, para motivarlos a promover a la música vallenata tradicional como patrimonio cultural inmaterial de la región y de todos los colombianos. 

4-. Seguimiento y evaluación. Como instancia de control, asesoría y evaluación del proceso de implementación del PES, la comunidad designó un Comité de Seguimiento al PES, compuesto por 11 miembros representantes de toda la región. Durante la elaboración del PES, la comunidad designó una entidad gestora que se encargará de liderar la adecuada ejecución de los proyectos de salvaguardia, dentro de las líneas estratégicas.

El proceso de postulación inició en 2014 cuando el Gobierno colombiano, a través del Ministerio de Cultura y la Cancillería, envió a la Unesco el expediente para optar por esta inclusión.

Este año 2015 –al igual que otras representaciones culturales como las Fiestas de San Francisco de Asís o San Pacho en Quibdó (2012) o las Músicas de marimba y cantos tradicionales del Pacífico sur de Colombia (2010)–, la música vallenata recibe un reconocimiento imprescindible para su conservación.

 

PanoramaCultural.com.co 

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

El Festival Vallenato en Bandas vuelve a sonar en Valledupar

El Festival Vallenato en Bandas vuelve a sonar en Valledupar

  Los cuatro aires del Vallenato y canciones como La Gota Fría, Compae Chipuco, Mi pobre Valle y otras más, sonarán durante dos d...

Un “Drama provinciano” que nunca culmina

Un “Drama provinciano” que nunca culmina

  Los dramas entre parejas siempre han sido el pan de cada día y nunca terminan, pero, en el año 1981, el compositor Lenín Alfonso...

Rafael Orozco sigue pegado a la fuerza del recuerdo

Rafael Orozco sigue pegado a la fuerza del recuerdo

   “Ya llega la mujer que yo más quiero, por la que me desespero, y hasta pierdo la cabeza. ¡Clara!”. El nombre de Clara Elen...

El ExpoFolclor Vallenato, a punto de empezar

El ExpoFolclor Vallenato, a punto de empezar

Este jueves 25 de octubre inicia en Valledupar una edición preliminar de ExpoFolclor Vallenato, feria de exposición y negocios de pro...

Rafael Orozco, veinte años después

Rafael Orozco, veinte años después

El 11 de junio de 1992 quedó marcado en la historia de Colombia y del folclor como un día fatídico. Ese día moría el gran Rafael O...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados