Música y folclor
Valledupar presente en el primer Coro Virtual de Colombia
En el marco del programa nacional ‘Celebra la música’ del Plan Nacional de Música para la Convivencia, el Ministerio de Cultura conmemoró los 100 años del natalicio de uno de los compositores más queridos y fértiles de la música colombiana, José Benito Barros Palomino; nacido el 21 de marzo de 1915 en el Banco, Magdalena.
Dentro de las múltiples actividades que organizó el máximo ente cultural del país para dar a conocer la extensa obra del compositor de ‘La Piragua’ se desarrolló una convocatoria sin precedentes para la conformación del primer Coro Virtual de Colombia; la cual fue dirigida a todos los coristas residentes en el mundo y cuyos criterios de evaluación se enfocó en la afinación, la precisión rítmica, la claridad, la calidad sonora, interpretativa y de expresión.
272 personas se inscribieron para participar, de las cuales 150 voces cumplieron con los parámetros contemplados en la convocatoria; entre ellos la de William Daniel Arnedo Sarmiento, que aunque no es oriundo de Valledupar fue la representación de la capital del Cesar dentro de esta agrupación vocal de orden nacional. Entre los diferentes tipos de voces, la tesitura de la suya lo ubica como ‘barítono’, por ello en el coro virtual fue clasificada en la cuerda de los 18 ‘bajos’; es decir, las que alcanzan las frecuencias más bajas de la voz humana, la más grave.
William es un licenciado en educación musical, egresado de la Universidad del Atlántico, tiene una especialización en dirección coral, realizada hace siete años en la Universidad Javeriana de Bogotá. Su preparación ha sido constante a través de diferentes diplomados en metodología musical con el Ministerio de Cultura y la Asociación de Directores Corales de Colombia - Asodicor. Parte de la formación de su voz la obtuvo en el coro de la Universidad del Atlántico con el cual logró participar en diversos festivales corales por todo el territorio nacional.
En su experiencia formativa se cuentan la coordinación musical de la Fundación Batuta del departamento del Cesar, labor que desempeñó por ocho años entre los municipios de Valledupar y Codazzi. Desde el 2012 ha dictado clases de coro e iniciación musical con flautas, percusión folclórica a niños y jóvenes de distintas comunidades de la etnia wayuu en La Guajira. Así mismo dirigió el Grupo coral ‘Opus 4’ de la Universidad Popular del Cesar, claustro en el que se desempeña desde hace seis años como profesor de coro y guitarra.
Así como el coro, el manejo y la participación en la convocatoria para su construcción se hicieron de manera virtual. Para empezar, el ministerio envió el instructivo para hacer un vídeo, los interesados debían enviar la grabación a través de la plataforma vimeo interpretando la obra ‘El pescador’ del maestro José Barros, composición que según el director del Coro Virtual de Colombia, Alejandro Zuleta Jaramillo “es una de las canciones que más poesía tiene; es bella, se presta para todo y es la que más nostalgia evoca; su melodía es una de las mayores fuentes de trabajo coral para los proyectos que he emprendido en coros durante mi carrera".
Zuleta Jaramillo, fallecido a pocos días de finalizar la selección de los integrantes del coro y los arreglos de la pieza, fue la persona detrás de esta iniciativa que buscaba fomentar el conocimiento y la interpretación de las obras del maestro Barros. Alejandro Zuleta era una referente y quien marcaba la línea coral en Colombia. Su trabajo siempre estuvo encaminado a la formación de los directores de coros infantiles y juveniles. Entre sus acciones más destacadas se encuentran la creación de la Sociedad Coral Santa Cecilia l Coro Santa Cecilia y la publicación del manual básico de dirección de coros infantiles.
Muchas enseñanzas y una gran motivación dejó Zuleta Jaramillo a William, quien no esconde su nostalgia al referirse a la pérdida de su instructor, pero se alienta al tener la certeza de lo aprendido. Su satisfacción es evidente por lo logrado y no duda en expresar su motivación a seguir trabajando en función del movimiento coral en Colombia.
El paso siguiente en su carrera musical y profesional es continuar con su preparación académica porque sus ojos están puestos en la Orquesta Filarmónica de Bogotá y sus diferentes programas de formación social. Mientras eso llega, continuará promoviendo el canto coral desde las herramientas que tiene disponible en sus manos, en las clases con sus jóvenes estudiantes, aunque en Valledupar, al igual que en otras ciudades colombianas sea escaso el apoyo.
Para ver el vídeo el Coro Virtual de Colombia, que estará disponible durante un año, diríjase aquí.
Samny Sarabia
0 Comentarios
Le puede interesar

Memoria de Rafael Escalona Martínez
Escribir sobre Rafael Escalona no sería novedoso, cuando casi todo sobre él está dicho, sin embargo, en esta columna destaco que l...

Alejandro Durán: el rey eterno de la música vallenata
La música vallenata es inspiración, expresa declaraciones de amor, aflicciones del corazón, momentos de recordación, de exaltac...

La diosa coronada que no reinó en la vida de Leandro Díaz
Todo comenzó cuando Josefa María Guerra Castro tenía 15 años y Leandro Díaz comenzó a enamorarla a través de recados en la v...

El Carnaval de Barranquilla vivió su noche de fantasía
Año tras año, las comparsas de Tradición y Fantasía se ilustran como una de las grandes atracciones del Carnaval de Barranquilla ...

Las parrandas vallenatas de Gabo en su cumpleaños
Gabriel José García Márquez, el hijo de Gabriel Eligio García Martínez y Luisa Santiaga Márquez Iguarán, nació el seis de...