Música y folclor

Recordando a Alfonso Piña Cogollo, el ícono del clarinete en Colombia

Redacción

11/01/2016 - 07:30

 

Recordando a Alfonso Piña Cogollo, el ícono del  clarinete en Colombia

Alfonso Piña Cogollo / Foto: Sayco

Hacía vibrar el clarinete dividiéndolo en sus cuatro partes y conservando el mismo tono en cada una. Ésa era una de las destrezas que exhibía el maestro Alfonso Piña Cogollo en cada una de sus presentaciones y que terminaba arrancando enormes aplausos al público.

Estos son también los recuerdos que nos deja el maestro quién falleció en la noche del miércoles 06 de enero dejando a Sucre con una lamentable pérdida.

Los sonidos, vibratos y trinos que emergían del clarinete de Piña eran alabados por todo aquél que había escuchado o bailado un porro. Con más de 300 canciones grabadas su incursión en la música logró dejar una enseñanza en cada nota emitida, canciones como Ven a San Marcos y Guajira de Mis Sueños son dos de las composiciones más destacadas de su repertorio.

Alfonso Piña Cogollo nació el 11 de noviembre de 1934. Hijo de Juan Piña y Orilla Cogollo Canchila, se casó con Ana Rosa Tamara, con quien tuvo 5 hijos. En su trayectoria artística compuso más de 600 canciones, de las cuales han sido grabadas más de 300.

Su vínculo con el clarinete comenzó a los 12 años al lado de su padre, el legendario Juan de la Cruz Piña, que junto con la agrupación Juan Piña y sus muchachos, recorrió gran parte del territorio nacional.

Una vez murió su padre, de quién aprendió y heredo el arte musical, Alfonso, fue quien encaminó a sus hermanos por el sendero de la música: Carlos, Jorge, Elvira y Juan. Creador del festival del Porro Cantao, primero lo inició en San Marcos, luego en Corozal y después en Sahagún.

Entre los temas grabados con su propia orquesta fue el Guayabo de la Yé de la autoría de Luis Felipe Herrán de Cereté conocido como “El Cabo Herrán”. Alfonso, Es el autor del porro “Mi Mangueltio” grabado por la Banda Nueva esperanza de Manguelito la del maestro Cristóbal Genes. Entre sus composiciones más famosas están 'Ven a San Marcos' y 'Guajira de mis sueños'.

Falleció a los 85 años de edad, en la clínica Santa María de Sincelejo. Hermano del gran artista Juan Piña. Al maestro le habían diagnosticado neumonía crónica, que derivó en una embolia pulmonar produciéndole un paro cardío-respiratorio.

Las honras fúnebres se llevaron a cabo en San Marcos, Sucre, su tierra natal, donde se invitó a todos los compositores de la región y sus seguidores, para darle el último adiós al gran clarinetista.

En un comunicado oficial, SAYCO lamentó profundamente la partida del quién es hoy recordado como el ícono del Clarinete. “SAYCO está de Luto, una vez más, el compositor Alfonso Piña deja un gran legado, que invitamos a compartir”, expresó Poldino Posteraro, gerente de SAYCO, quien manifestó que “Debemos decirle adiós a un exponente musical, a un maestro, a un baluarte, a una leyenda. Músicos y autores como él, pocas veces nacen, por ello, cada una de sus composiciones debe ser guardada y recordada como la prueba fehaciente del cómo se interpreta el porro y cómo se ejecuta un clarinete”, concluyó, Posteraro.

 

PanoramaCultural.com.co 

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Puerto Rico y su Plena

Puerto Rico y su Plena

La investigación nos aproxima al apasionante postulado de la génesis, desarrollo y actualización en el conocimiento de los ritmos ...

La Semana Santa y su música, en el Caribe colombiano

La Semana Santa y su música, en el Caribe colombiano

  La Semana Santa es la celebración, junto con el natalicio de Jesús, más importante en el mundo católico, además de ser conside...

Romualdo Brito y la historia de sus 1499 hijos

Romualdo Brito y la historia de sus 1499 hijos

Los ha engendrado durante cuarenta años en los que ha estado recorriendo el mundo, desde su natal Treinta, en las entrañas de La Gu...

El Pilón y otras delicias que causaron sensación

El Pilón y otras delicias que causaron sensación

Todos sabíamos que el 26 de abril algo ocurriría en el corazón de Valledupar. Sabíamos que por una de sus principales arterias, la ...

Glosas al Festival Vallenato

Glosas al Festival Vallenato

El Festival vallenato no es únicamente un edén de música folclórica, es también un reencuentro de integración. Por los diversos ...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados