Música y folclor

El reggae, alma y expresión popular

Jairo Tapia Tietjen

30/11/2018 - 05:40

 

El reggae, alma y expresión popular
El cantante Bob Marley, gran representante del género reggae

 

En 1981 fallece el “mensajero” del Reggae: Bob Marley. También conocido como el “Rey del Reggae”, Y en 2018, el género al que el cantante dedicó gran parte de sus esfuerzos y creatividad (y que representa a toda Jamaica), es declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco. El recuerdo del cantante Bob Marley -quien nace en Rhoden Hall, Santa Ana  en 1945, y graba en 1965 "The Wailing Wailers”- se hace inevitable.

Con su ritmo sincopado, Bob Marley alcanza rápidamente una popularidad mundial y decide viajar a Etiopía en 1978 (a Shashamane, territorio cedido por el emperado Haile Selassie para el regreso de los afroantillanos a tierras africanas), centro inspirador de esta cultura rastafari. A partir de entonces, graba álbumes tan acogidos –y efectos enervantes insuperables para el baile–, como “Survival”, “Ambush in the night”, “Zimbabwe”.

Junto a Tyrone Patterson, las voces de Peter Tosh y de Earl Smith, guitarras de Donald Kinsey y Bunny Wailery, Bob Marley deja a la posteridad un legado ideológico, inalterable y anunciador:

Así, armados, con armas  /  enfrentaremos esta pequeña lucha / porque es la única forma

en que podemos acabar /  con nuestros problemitas.

Hermano, ustedes tienen razón, /  mucha razón,  lucharemos por nuestros derechos.

Dividir es vencer, / sólo pueden desgarrarnos.

En el pecho de cada hombre / palpita un corazón, / muy pronto sabremos

Quién es el verdadero revolucionario.

En Jamaica, el rescate de los valores culturales y la idea de un retorno a África se ha visto reforzado por el tono social del Reggae, en el que también se escruta la trayectoria de líderes como Marcus Garvey, así como constantes luchas y alzamientos y un cimarronaje físico y cultural.

En los 60s, la banda Toots and the Maytals grabó el disco “Do The Reggae”, el cual se considera dio origen a este ritmo que hoy es Patrimonio. Sin embargo, otros opinan que el vocablo podría venir de “ragga”, abreviado de “ragamuffin” que quiere decir bandolero, pelagatos y vagabundo.

Cuando en 1962 Jamaica alcanza su independencia de los ingleses, hay un salto en la mentalidad político-social y cultural, entonces sus composiciones hablan de sus esperanzas e ilusiones, las luchas del hombre sufrido, lo cotidiano y el amor. Todo ello se nutre de la percusión afro-jamaicana aportada por los “burrus”, grupo de ancestros ashantis de Ghana, el cual recibe el nombre de Ska, con acompañamiento de cantantes. El fenómeno artístico “rastas” emergente surge con mucho contenido político y de protesta que marca el camino a lo que habría de venir.

El álbum “Soul Rebels”, y otros como “No woman no cry” , Three Little birds”, y “Lively up yourself”, promueven internacionalmente los grupos The Wailers, con Peter Tosh, y grupos como Maytalls, I-Three, y las cantantes Marcia Griffiths, Judy Mowatt y Rita Marley,  Steel Pulse y UB40, donde Jimmy Cliff expone su temática con ciertos compromisos:

“Prefiero la tumba a vivir como un esclavo,  /  tan cierto como que hoy  el sol brilla, / voy  a tener  lo que me pertenece”.

Estructura del Reggae

Lleva un compás de cuatro por cuatro, emparentándose con el rock y cierto vínculo espiritual con el Soul. Muestra profundo impulso creador desde el lado composicional como interpretativo. En el plano rítmico se proyecta sobre la base de breves “ostinatos” que se obtienen ensamblando cuerdas, teclados y percusión, con mucha improvisación en sus instrumentos.

Los estudiosos como Helio Orovio y Jaqueline Rosemain indican que las cuerdas regularmente acentúan el último golpe de corchea, mientras la percusión enfatiza la segunda y cuarta semicorchea del tiempo de abajo. Con sencillas melodías de mucha imaginación, se caracteriza el lenguaje armónico dando preferencia a las unidades breves, la repetición de acordes simples que ocupan el segundo y cuarto tiempo del compás y la ausencia de modulaciones, expresadas en un inglés permeado por el “créole” autóctono.

Kingston, capital de Jamaica, vio nacer el rastafarismo en sus barrios marginales, movimiento que desde  los años 60’s reivindicaba al Rey de Reyes etíope, Haile Selassie, emperador negro africano cuyo culto recompensaba con la tierra prometida, en el Monte Zion. Sus seguidores empleaban vestimentas con los tres colores, rojo, amarillo y verde, trenzas y un gorro tejido en la cabeza  que, con el consumo de marihuana, originaron el estilo musical derivado del rocksteady, el Soul, el Ska, y el Calypso antillano, muy escuchados como el rhytm and blues, el boogie-woogie, el mento folklórico, junto al el rock desde EE.UU. y los sonidos más familiares de las bandas inglesas.

De todo esto resulta un ritmo de cortes regulares sobre una base Beat, de una batería  que sonaba en el tercer tiempo de  cada compás, acompañado de instrumentos originarios de la isla, guitarra bajo, órgano y teclados, trompetas, los fundamentales bajos electrónicos  y percusiones,  contagiosas por su autenticidad y originalidad que, actualmente, se han fusionado con expresiones como el Funk con sintetizadores y tambores electrónicos y  demás aportes musicales de las islas  vecinas.

 

Jairo Tapia Tietjen

jtt.stspiritu2@hotmail.es

Sobre el autor

Jairo Tapia Tietjen

Jairo Tapia Tietjen

WikiLetras - In Memoriam

Codazzi, Cesar (1950-2018). Columna en memoria de quien fue un destacado colaborador de PanoramaCultural.com.co. Bachiller Colegio Nacional A. Codazzi, 1970. Licenciado en Filología Española e Idiomas, UPTC, Tunja, 1976; Docente en Colegio Nacional Loperena, 1977-2012. Catedrático Literatura e Idiomas, UPC, Valledupar, 1977-2013. Director Revista 'Integración', Aprocoda-Codazzi, 1983-2014; columnista: Diario del Caribe, Barranquilla, El Tiempo, Bogotá, El Universal, Cartagena, El Pilón, Vanguardia Valledupar: 1968-2012. Tel: 095 5736623, Clle. 6C N° 19B 119, Los Músicos, Valledupar- Cesar.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

La creciente de El Banco, la canción de Luis Enrique Martínez

La creciente de El Banco, la canción de Luis Enrique Martínez

  Como “La creciente de El Banco” tituló Luis Enrique Martínez el paseo en el que menciona la inundación de esta localidad, ...

Una mirada a la evolución del número de inscritos al Festival Vallenato

Una mirada a la evolución del número de inscritos al Festival Vallenato

Aunque el Festival Vallenato no haya empezado, la carrera de obstáculos para conquistar esa gran corona de Rey Vallenato ha iniciado c...

El Vallenato Patrimonio nacional: ¿qué implica?

El Vallenato Patrimonio nacional: ¿qué implica?

Los términos de “Patrimonio cultural inmaterial” y “Patrimonio cultural intangible” nacieron con las declaraciones de la Unesc...

De La Celosa al M-19, con Sergio Moya Molina

De La Celosa al M-19, con Sergio Moya Molina

Contrabandista es, pero de amor. Un hombre que juega con las palabras y los versos para construir narraciones musicales y así recrear ...

Eliana le canta al poeta

Eliana le canta al poeta

"Bendita entre todas las mujeres", así se debe sentir hoy Eliana al ser la única voz femenina invitada a grabar una producción music...

Lo más leído

El árbol de Navidad y la evolución de un culto milenario

Berta Lucía Estrada | Otras expresiones

Débora Arango, la huella de una gran artista colombiana

Marta Elena Bravo de Hermelin | Artes plásticas

El origen del pesebre

Redacción | Ocio y sociedad

La Navidad en la literatura

Antonio Acevedo Linares | Literatura

El arroz con leche: una tradición en Latinoamérica

Jennifer Maldonado | Gastronomía

Andrés Landero, la celebridad que olvidamos

Ivis Martínez Pimienta   | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados