Música y folclor
El reggae, alma y expresión popular

En 1981 fallece el “mensajero” del Reggae: Bob Marley. También conocido como el “Rey del Reggae”, Y en 2018, el género al que el cantante dedicó gran parte de sus esfuerzos y creatividad (y que representa a toda Jamaica), es declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco. El recuerdo del cantante Bob Marley -quien nace en Rhoden Hall, Santa Ana en 1945, y graba en 1965 "The Wailing Wailers”- se hace inevitable.
Con su ritmo sincopado, Bob Marley alcanza rápidamente una popularidad mundial y decide viajar a Etiopía en 1978 (a Shashamane, territorio cedido por el emperado Haile Selassie para el regreso de los afroantillanos a tierras africanas), centro inspirador de esta cultura rastafari. A partir de entonces, graba álbumes tan acogidos –y efectos enervantes insuperables para el baile–, como “Survival”, “Ambush in the night”, “Zimbabwe”.
Junto a Tyrone Patterson, las voces de Peter Tosh y de Earl Smith, guitarras de Donald Kinsey y Bunny Wailery, Bob Marley deja a la posteridad un legado ideológico, inalterable y anunciador:
Así, armados, con armas / enfrentaremos esta pequeña lucha / porque es la única forma
en que podemos acabar / con nuestros problemitas.
Hermano, ustedes tienen razón, / mucha razón, lucharemos por nuestros derechos.
Dividir es vencer, / sólo pueden desgarrarnos.
En el pecho de cada hombre / palpita un corazón, / muy pronto sabremos
Quién es el verdadero revolucionario.
En Jamaica, el rescate de los valores culturales y la idea de un retorno a África se ha visto reforzado por el tono social del Reggae, en el que también se escruta la trayectoria de líderes como Marcus Garvey, así como constantes luchas y alzamientos y un cimarronaje físico y cultural.
En los 60s, la banda Toots and the Maytals grabó el disco “Do The Reggae”, el cual se considera dio origen a este ritmo que hoy es Patrimonio. Sin embargo, otros opinan que el vocablo podría venir de “ragga”, abreviado de “ragamuffin” que quiere decir bandolero, pelagatos y vagabundo.
Cuando en 1962 Jamaica alcanza su independencia de los ingleses, hay un salto en la mentalidad político-social y cultural, entonces sus composiciones hablan de sus esperanzas e ilusiones, las luchas del hombre sufrido, lo cotidiano y el amor. Todo ello se nutre de la percusión afro-jamaicana aportada por los “burrus”, grupo de ancestros ashantis de Ghana, el cual recibe el nombre de Ska, con acompañamiento de cantantes. El fenómeno artístico “rastas” emergente surge con mucho contenido político y de protesta que marca el camino a lo que habría de venir.
El álbum “Soul Rebels”, y otros como “No woman no cry” , Three Little birds”, y “Lively up yourself”, promueven internacionalmente los grupos The Wailers, con Peter Tosh, y grupos como Maytalls, I-Three, y las cantantes Marcia Griffiths, Judy Mowatt y Rita Marley, Steel Pulse y UB40, donde Jimmy Cliff expone su temática con ciertos compromisos:
“Prefiero la tumba a vivir como un esclavo, / tan cierto como que hoy el sol brilla, / voy a tener lo que me pertenece”.
Estructura del Reggae
Lleva un compás de cuatro por cuatro, emparentándose con el rock y cierto vínculo espiritual con el Soul. Muestra profundo impulso creador desde el lado composicional como interpretativo. En el plano rítmico se proyecta sobre la base de breves “ostinatos” que se obtienen ensamblando cuerdas, teclados y percusión, con mucha improvisación en sus instrumentos.
Los estudiosos como Helio Orovio y Jaqueline Rosemain indican que las cuerdas regularmente acentúan el último golpe de corchea, mientras la percusión enfatiza la segunda y cuarta semicorchea del tiempo de abajo. Con sencillas melodías de mucha imaginación, se caracteriza el lenguaje armónico dando preferencia a las unidades breves, la repetición de acordes simples que ocupan el segundo y cuarto tiempo del compás y la ausencia de modulaciones, expresadas en un inglés permeado por el “créole” autóctono.
Kingston, capital de Jamaica, vio nacer el rastafarismo en sus barrios marginales, movimiento que desde los años 60’s reivindicaba al Rey de Reyes etíope, Haile Selassie, emperador negro africano cuyo culto recompensaba con la tierra prometida, en el Monte Zion. Sus seguidores empleaban vestimentas con los tres colores, rojo, amarillo y verde, trenzas y un gorro tejido en la cabeza que, con el consumo de marihuana, originaron el estilo musical derivado del rocksteady, el Soul, el Ska, y el Calypso antillano, muy escuchados como el rhytm and blues, el boogie-woogie, el mento folklórico, junto al el rock desde EE.UU. y los sonidos más familiares de las bandas inglesas.
De todo esto resulta un ritmo de cortes regulares sobre una base Beat, de una batería que sonaba en el tercer tiempo de cada compás, acompañado de instrumentos originarios de la isla, guitarra bajo, órgano y teclados, trompetas, los fundamentales bajos electrónicos y percusiones, contagiosas por su autenticidad y originalidad que, actualmente, se han fusionado con expresiones como el Funk con sintetizadores y tambores electrónicos y demás aportes musicales de las islas vecinas.
Jairo Tapia Tietjen
Sobre el autor

Jairo Tapia Tietjen
WikiLetras - In Memoriam
Codazzi, Cesar (1950-2018). Columna en memoria de quien fue un destacado colaborador de PanoramaCultural.com.co. Bachiller Colegio Nacional A. Codazzi, 1970. Licenciado en Filología Española e Idiomas, UPTC, Tunja, 1976; Docente en Colegio Nacional Loperena, 1977-2012. Catedrático Literatura e Idiomas, UPC, Valledupar, 1977-2013. Director Revista 'Integración', Aprocoda-Codazzi, 1983-2014; columnista: Diario del Caribe, Barranquilla, El Tiempo, Bogotá, El Universal, Cartagena, El Pilón, Vanguardia Valledupar: 1968-2012. Tel: 095 5736623, Clle. 6C N° 19B 119, Los Músicos, Valledupar- Cesar.
0 Comentarios
Le puede interesar

Beto Rada, veterano cultivador y promotor del auténtico vallenato
Alberto Constantino Rada Ospino, ‘El gallo negro’ quien nació en El Difícil, Magdalena, el 18 de agosto de 1941, fue el acordeone...

El Rey Vallenato que encontró el amor imitando a Escalona
Las notas del sentimiento verdadero no aparecieron para el Rey Vallenato Jaime Rodolfo Dangond Daza a través de su acordeón, si...

¿Quién fue el artista Leo Gómez?
¿Quién fue Leo Gómez? Un amigo entrañable de Kaleth Morales y su hermano en la música, compositor y cantante destacado. Su des...

A Joselina Daza se le olvidó su propia historia
A Joselina Daza, a quien el mundo vallenato la conoció debido a que Alejo Durán Díaz le dedicó una canción con su propio nombr...

Un festejo por la vida, bajo el universo mágico de la tambora
Es un sonido que llama, que invita, que atrapa; que retumba en las entrañas, las acopla a él y brota por todo el cuerpo con movimient...