Música y folclor

Un festival vallenato en el que todos los años Dios es el rey

María Ruth Mosquera

22/04/2016 - 06:30

 

Negrito Osorio en la Fiesta Celestial / Foto: Yanitza Fontalvo

Han sido días intensos. Miles de personas tienen puestos sus ojos en Valledupar, ciudad a la que su esencia musical le ha dado el nombre de ‘Capital Mundial del vallenato’, cuya estética toda ha ido acondicionándose para rendir honor al acordeón, la caja, la guacharaca, las canciones y los versos improvisados, pero también a dos grandes representantes de una dinastía que encierra en sí la savia pura del folclor vallenato. Emilianito y Poncho, de la Dinastía Zuleta. Su imagen por estos días se ha convertido en un atuendo con el que se visten murales, puertas, ventanales, vehículos y –por supuesto- personas.

Pero no todos los preparativos giran en torno al Festival de la Leyenda Vallenata. Un grueso número de hombres y mujeres espera con ansias otro festival, que también recibe visitantes y concursantes de diversos departamentos de Colombia y de otros países como México y Venezuela. Se trata de la Fiesta Celestial, un certamen en el cual todos los años el rey es Dios. Uno de los visitantes esta vez será el cantante puertorriqueño Samuel Hernández, reconocido por temas como ‘Dios sabe lo que hace’, ‘Levanto mis manos’, ‘Si le crees a Dios’, entre otras, encargado de cerrar el certamen.

Es un festival que este año llega a su versión número 20 y que tiene como fin defender, fomentar, cultivar, divulgar y promocionar la música vallenata cristiana en todas sus modalidades. Es así como ya están listas las agrupaciones para los concursos de Agrupación Musical Profesional y Aficionada, Piqueria y Canción Inédita y Aficionada, a las que ya se les hizo una preselección; y están preparados los invitados para subir a tarima a rendir homenaje al dueño y rey de la fiesta. “La gente viene para unirse a la alabanza y la exaltación al Señor”, explica Dagoberto ‘El Negrito’ Osorio, quien hace parte de la organización de este festival, y añadió que vendrán agrupaciones que no compiten, pero que se unen a la gran alabanza a Dios, mencionando ministerios de alabanza como los de ‘Chiche’ Ovalle, Gabriel ‘Chiche’ Maestre, Edward Morelo y Daniel Ripoll, entre otros.

Fiesta Celestial, que el presente año tendrá lugar en el Patinódromo de Valledupar, es la estrategia  que un grupo amplio de personas han encontrado para acercarse a Dios y alejar al diablo. Así lo resaltó el abogado, compositor, investigador, ambientalista y conferencista Tomás Darío Gutiérrez durante el lanzamiento del festival, quien asegura que podemos reconquistar el terreno de Dios mediante la música, destacando el carácter narrativo y testimonial del vallenato, con el que “reflejamos nuestros aconteceres y lo que llevamos en nuestro espíritu; que no es otra cosa que esperar a Jesucristo que ya pronto viene”, dijo y reflexionó acerca de que no se encuentra en la Biblia ninguna relación del diablo con la música, porque “la música es de Dios”.

Así es que desde el jueves 28 de abril y hasta el domingo primero de mayo, se realizará la gran Fiesta Celestial, organizada por la Iglesia Cejes, con apoyo del Ministerio de Cultura, la Alcaldía de Valledupar y la Gobernación del Cesar. “Hemos crecido en estos 20 años, gracias al respaldo de Dios, pese a que se trata de un concurso que fortalece otras aristas del folclor de nuestra región, este esfuerzo lo hacemos no para escoger un ganador, sino para que haya un espacio en el que a través de la música la gente pueda rendir alabanza a Dios y así llenar su alma y su espíritu de esa paz que sólo el Señor da”, resalta el pastor Ángel Flórez.

Fiesta Celestial es un certamen que ha venido consolidándose como una de las más importantes plataformas de promoción de la música góspel y que en sus versiones ha contado con la continua participación de cantantes como Sandra Arregocés, Marcos Bedoya y el ahora alcalde de Valledupar Augusto Ramírez Uhía, quien se refiere al certamen como el “evento es de la restauración familiar, donde se comparte en torno a mensajes de fe y esperanza”.

 

María Ruth Mosquera

@Sherowiya 

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Luis Manjarrez, guerrero ciego del folclor vallenato

Luis Manjarrez, guerrero ciego del folclor vallenato

  A Luis Enrique Manjarrez Solano, ni las tinieblas con algunas claridades que se asomaban en sus ojos lo pudieron derrotar. Solament...

Francisco el hombre, diez años en las playas de Riohacha

Francisco el hombre, diez años en las playas de Riohacha

  Han pasado diez años desde aquel mes de marzo en el que un tramo grande de las playas de Riohacha se engalanó con una fiesta qu...

Tito Puente, un rey entre la Salsa y el Latin Jazz

Tito Puente, un rey entre la Salsa y el Latin Jazz

  El prolífico y bullicioso Tito Puente ha desempeñado un considerable papel en la historia del jazz latino. Ha popularizado los ti...

Gran noche de Cantautores en honor al Patrimonio de Valledupar

Gran noche de Cantautores en honor al Patrimonio de Valledupar

Este mes de septiembre quedará en las memorias como uno de los más culturales de los últimos años en Valledupar. La extraordinaria ...

La Bomba de Puerto Rico

La Bomba de Puerto Rico

Por las venas circula el patrimonio musical que a cada individuo remite la experiencia de su corpus vivencial y su respectivo camino ...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados