Música y folclor

Editorial: Los homenajes se hacen en vida

Redacción

16/05/2016 - 06:20

 

Alfredo Gutiérrez

Este Editorial no es una protesta sino un razonamiento sustentado sobre la base de centenares de reacciones surgidas en las redes sociales (y que deben visibilizarse).

Las redes sociales representan una diversidad de voces y opiniones que, cuando se expresan en una misma dirección y con un mensaje claro, ha de legitimarse por mediación de los medios de comunicación. En este caso, el tema tiene que ver con los homenajes realizados en los festivales musicales y más precisamente el Festival de la Leyenda Vallenata.

Resaltemos antes de todo el artículo publicado el 29 de abril por el columnista Jorge Nain Ruiz, en el que se hablaba de dedicar la edición N°50 del Festival de la Leyenda Vallenata al Tri-Rey Alfredo Gutiérrez.

Desde ese momento, registramos en nuestras redes un gran número de reacciones venidas de toda la costa. Desde Sincelejos hasta Valledupar, aclamando la trayectoria de un hombre que ha beneficiado a la difusión del folclor vallenato como pocos y solicitando un homenaje al Rey Alfredo. También salió un artículo en El Pilón constatando el deseo de ver al Tri-Rey homenajeado.

Alfredo Gutiérrez es, además del acordeonero más distinguido del Festival de la Leyenda Vallenata, el músico que más ha contribuido a la divulgación del Vallenato, la Cumbia, y otros ritmos de la costa en América y Europa. Un genio creativo que también saber convertir el escenario en lugar de espectáculo.

Su homenaje en la 50ª edición del Festival Vallenato era natural y lógico. De esta manera se hubiera consagrado el Tri-rey ante los demás Reyes de reyes y aspirantes a Reyes de Reyes. Pero también se hubiera homenajeado una forma de ser, una vida musical, un compromiso hacia la música vallenata y toda la región Caribe.

Y sin embargo, la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata, prefirió optar por un homenaje a 3 gestores culturales: Consuelo AraujoNoguera, Alfonso López Michelsen y Rafael Escalona, tres grandes figuras del Festival a las que se les debe esta fiesta, pero a las que se les puede homenajear cada año ya que son las figuras paternas. El homenaje a los gestores del Festival Vallenato debería ser un ejercicio de memoria continuo y no tanto dedicarle una fiesta puntual.

Con esta 50ª edición, la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata perdió la ocasión de organizar una fiesta realmente popular, viva y emocionante, homenajeando al Rey de los Reyes del acordeón: Alfredo Gutiérrez.  Porque los homenajes se hacen en vida. Y porque los homenajes en vida son los que realmente gustan al pueblo.

 

PanoramaCultural.com.co 

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

El Rey Vallenato que encontró el amor imitando a Escalona

El Rey Vallenato que encontró el amor imitando a Escalona

  Las notas del sentimiento verdadero no aparecieron para el Rey Vallenato Jaime Rodolfo Dangond Daza a través de su acordeón, si...

Las vueltas de Diomedes Díaz

Las vueltas de Diomedes Díaz

Corría el mes de noviembre de 2013 cuando José Zequeda, manager de Diomedes Díaz, me llamó para que acudiera a hacerle una entrevis...

Recordando a Alfonso Piña Cogollo, el ícono del  clarinete en Colombia

Recordando a Alfonso Piña Cogollo, el ícono del clarinete en Colombia

Hacía vibrar el clarinete dividiéndolo en sus cuatro partes y conservando el mismo tono en cada una. Ésa era una de las destrezas ...

La permanencia del Vallenato y sus visiones apocalípticas

La permanencia del Vallenato y sus visiones apocalípticas

  A pocos días de iniciar el Festival vallenato en su número 56, en Valledupar y en todo el ámbito donde es noticia esta música, ...

Entre el funk y la Salsa: el latin soul de Monguito Santamaría

Entre el funk y la Salsa: el latin soul de Monguito Santamaría

  Con la entrada triunfal del boogaloo en la escena musical neoyorquina a principios de 1966, comenzaron a surgir, como champiñones,...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados