Música y folclor
Lácides Romero y el arte de crear su propio acordeón
El IV Encuentro de Acordeones ofreció unas imágenes inolvidables. Intercambios y conversatorios que permitieron conocer las facetas más inesperadas de grandes estrellas del acordeón.
Lácides Romero es una de esos casos. Un concertista colombiano de gran prestigio que ha tenido la posibilidad de recorrer el mundo entero y que nutre una relación muy especial con su instrumento.
En realidad, su acordeón de teclas es mucho más que un simple instrumento. Es un compañero. Un amigo. Un confidente o, mejor dicho, una extensión de su propio ser.
Tras cincuenta años de poseerlo, Lácides reconoce que su instrumento es un reflejo de toda su conocimiento, el fruto de todas sus búsquedas y experimentaciones. Más que un músico excepcional, Lácides Romero se ha convertido en un técnico del acordeón con 30 años de experiencia.
En el conversatorio organizado en la Casa de la Cultura de Valledupar, el artista explicó detalladamente las modificaciones que ha podido hacer a lo largo de estos años y, con una presentación fotográfica, demostró que todo instrumento puede ser mejorado.
Alguna de las modificaciones realizadas por el maestro consistía en hacer sonar varios acordes a la vez por medio de un botón de selección. De este modo se logra dar más amplitud y potencia a un sonido, pero también ofrecer más variedades.
El artista Facundo Torresán fue uno de los testigos de esos cambios. Él mismo pudo experimentar y contrastar la diferencia entre un sonido y otro, y compartir sus impresiones con el maestro. “”Es una modificación muy ingeniosa –dijo Facundo– y muy útil para recrear ambientes”.
El diálogo propiciado entre los dos músicos fue justamente uno de los más simbólicos de la noche: ver a dos expertos intercambiar sensaciones sobre cómo mejorar sus instrumentos de trabajo diario no deja a nadie indiferente.
De esta manera, el público pudo apreciar la tecnicidad y el grado de conocimiento de los exponentes, antes de escuchar unas magníficas variaciones de Mozart, una contra danza cubana y otros ritmos latinoamericanos.
0 Comentarios
Le puede interesar

En enero, "Joche" se cogió el mochuelo más famoso de las montañas de María
Pasados 59 años, el maestro Adolfo Rafael Pacheco Anillo volvió, con el pensamiento, a tomar en sus manos el famoso mochuelo que ...

Wilson Manyoma, una de las voces más icónicas de la salsa colombiana
También conocido artísticamente como "Wilson Saoko" o simplemente "Saoko", Wilson Manyoma Gil fue una de las voces más icóni...

El legado del maestro Rafael Escalona
Se conmemoran cinco años de la despedida del maestro Rafael Calixto Escalona Martínez y en esta fecha el folclor vallenato entra auto...

Cuando tristeza y alegría se encontraron en dos sones vallenatos
El acordeonero y compositor Adaulfo Enrique Herrera Castrillo nunca pensó que un amor esquivo lo pondría a andar con la mayor ale...

Christian Camilo Peña: el Rey vallenato que brilla por su excelencia
Christian Camilo Peña Redondo es un nombre que resuena con fuerza en el mundo del vallenato. Nacido en junio de 1985 en Pivijay, M...