Música y folclor

Wolfgang Amadeus Mozart, un genio fuera de este mundo

Roser Pros-Roca

27/01/2022 - 04:55

 

Wolfgang Amadeus Mozart, un genio fuera de este mundo
Retrato de Wolfgang Amadeus Mozart, destacado compositor de música clásica / Créditos a su autor

 

Se ha dicho que la música de Mozart es el sublime e inexplicable milagro de la creación artística y es que con tan sólo tres años, este niño, un auténtico prodigio, ya demostró sus excepcionales cualidades.

Muestra de sus infinitas capacidades musicales es este pequeño ejemplo: estando Mozart en Roma (1769) escuchó el “Miserere” d’Allegri en la Capilla Sixtina. La partitura tan sólo podía ejecutarse en ese marco y estaba prohibida su copia o reproducción bajo pena de excomunión. Wolfang Amadeus fue capaz de transcribirla de memoria después de una sola audición. Tenía 12 años.

Wolfgang Amadeus Mozart nació a las ocho de la tarde de un frío 27 de enero de 1756 en Salzburgo. A la mañana siguiente fue bautizado con los nombres de Johannes Chrysostomus Wolfgangys Theophilus, este último, sinónimo de Amadeus.

Finalizó su vida en la madrugada de un lluvioso 5 de diciembre de 1791 en Viena. Entre una efeméride y otra, Wolfgang Amadeus Mozart luchó con ahínco contra el mundo y contra él mismo, hasta que le venció su último aliento, acaecido sobre los pentagramas que habían presidido su fructífera vida. La Flauta Mágica, fue la obra que despedía al hombre. Conocida en todo el mundo, es la culminación de la literatura musical en su globalidad, ejemplo de belleza perfecta.

Sobresale en Mozart la preciosidad de su expresión, que construyen firmemente en la esencia de las frases musicales en el seno del espíritu creador y artístico del genio que las va dando a luz, musicalmente hablando. Serían infinitos los ejemplos a presentar alrededor del estudio de interpretación y conocimientos estéticos de la obra del músico, paradigma del clasicismo.

Explican los biógrafos de Mozart que en el transcurso de los partos de sus hijos, el compositor solía acompañar a su esposa. Constanza, en ese proceso: tomaba su mano con delicadeza y susurraba melodías sobre el vientre de su mujer y a su oído, mientras con la mano que le quedaba libre, garabateaba sobre un pentagrama la melodía que iba improvisando.

¿Cuánto hay de cierto en esta afirmación? No se sabe con certeza. Lo que sí está claro es que Mozart tenía la capacidad holística de ver dentro de su cerebro una composición entera antes de escribirla. Según él, “todo está compuesto, aunque no esté transcrito aún”.

La vida de este genio y el contexto familiar en el que nació fue determinante para formar su inteligencia musical. Ya su existencia prenatal estuvo acompañada continuamente por el sonido del violín de su padre, que era director de la orquesta de Salzburgo. Así mismo, su madre también contribuyó a la inteligencia musical de su hijo proporcionándole un ambiente repleto de canciones que despertaron en Mozart esa inmensa capacidad para la música.

Cada día se hallan más evidencias científicas de niños que en su fase intrauterina y después de nacer, son sensibles a la música y ésta a su vez, favorece su desarrollo neurológico. Los investigadores están de acuerdo en que el oído es el primer sentido que se desarrolla a nivel embrionario, comenzando a funcionar activamente a partir del cuarto mes.

La música de Mozart posee unas propiedades muy particulares que la distinguen, ya que los ritmos, las melodías, la métrica, el tono, el timbre y las frecuencias que emite, consiguen estimular el cerebro humano, especialmente en aquellas zonas relacionadas con el hemisferio derecho. Esto es el Efecto Mosart.

El “Efecto Mozart”se produce debido a los ritmos, melodías y frecuencias altas de su música, siendo estos sonidos altamente armónicos, los que actúan estimulando el neo-córtex y el sistema límbico, lo cual permite que la persona que escucha la música, vibre de una forma cognitiva y emotiva.

La música, en este sentido, desemboca en el campo de la acción, dado que las emociones se traducen en impulsos o programas instantáneos para enfrentar la vida. Entonces, se puede plantear que la música activa las redes neuronales e incide en la concentración, la atención y la memoria, especialmente en el proceso de aprendizaje.

La influencia de Mozart

Resulta difícil en nuestros días, encontrar a alguien que desconozca quien es Mozart o sea incapaz de tararear alguna de sus melodías. Todo el mundo ha escuchado su música, ha oído hablar de su vida y son muchos los que se han sentido atraídos por su misterioso y obscuro final.

Colecciones de sellos, libros biográficos o de ficción que tienen a Mozart como protagonista, objetos de lo más variado, representaciones, re-estrenos en los principales teatros del mundo, etc., evidencian que Mozart sigue presente en nuestras vidas y en la multiplicidad de producciones culturales que en él se inspiran. Debe ser, quizás, porque su obra combina la dulzura del estilo italiano con el contrapunto alemán.

Mozart es el ejemplo del clasicismo del siglo XVII: sencillo, claro, equilibrado pero muy fuerte en intensidad emocional. Estas cualidades se expresan en sus conciertos, donde contrasta un instrumento solista dramático, la orquesta y las reacciones de los personajes en las distintas situaciones de sus óperas.

Su producción lírica pone de manifiesto una nueva unidad entre la parte vocal y la instrumental, con una delicada caracterización en el uso del estilo sinfónico, propio de los grandes grupos instrumentales. Mozart, con su visión e intuición, fue un avanzado a su tiempo y abrió nuevos caminos musicales en bien de la humanidad.

 

Roser Pros-Roca 

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Horacio Escorcia, el arquitecto de las notas musicales

Horacio Escorcia, el arquitecto de las notas musicales

  A Horacio Escorcia Marchena se le conoce por su sonrisa sincera, su humildad, y como un diestro intérprete del acordeón. Nacido e...

‘Así suena Cesar’, una plataforma hecha por y para músicos cesarenses

‘Así suena Cesar’, una plataforma hecha por y para músicos cesarenses

  A partir del año 2016, el Ministerio de Cultura y la Cooperativa Cultural ‘Artecoop’ trabajan conjuntamente en el desarrollo...

Jhon Buitrago o la evidencia de que la pasión precede al éxito

Jhon Buitrago o la evidencia de que la pasión precede al éxito

Quizás el nombre de Jhon Buitrago no sea el más sonado para el común que escucha y vive de la música pero gracias al trabajo que ...

El acordeón y el violonchelo, las dos pasiones del Rey Vallenato Julián Mojica

El acordeón y el violonchelo, las dos pasiones del Rey Vallenato Julián Mojica

  Hace apenas una semana Julián Ricardo Mojica Galvis fue coronado Rey en la categoría acordeón profesional del Festival de la L...

Autenticidad vs Comercio: dilema histórico del vallenato

Autenticidad vs Comercio: dilema histórico del vallenato

Con una premiación superior a los 147 millones de pesos, el Festival de la Leyenda Vallenata es hoy por hoy un evento de indiscutible ...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados