Música y folclor

Se buscan creadores de contenidos para un patrimonio que se canta

María Ruth Mosquera

21/06/2016 - 05:50

 

El reto para estos creadores es que se sintonicen de nuevo con los aires, la memoria y la alegría del ritmo vallenato tradicional, que lo narren de manera creativa y de esa forma logren posicionar a la música vallenata tradicional en el imaginario colectivo y ponerla ‘en sintonía’.

El objetivo no es otro que el de devolverle a la música vallenata tradicional el lugar que le corresponde, como traductor histórico de las realidades sociales y culturales de la comarca; como el medio de comunicación que se posicionó en cuerpo de los trovadores trashumantes del Magdalena Grande, que viajaban de un pueblo a otro llevando recados, noticias, anécdotas y cuentos cantados, que permitían que la gente se mantuviera bien informada.

Se trata de un proyecto que lidera la Dirección de Comunicaciones del Ministerio de Cultura, a través del proyecto Las Fronteras Cuentan y la Dirección de Patrimonio, con el cual ha emprendido la búsqueda de los creadores de contenido se vinculen a la tarea de salvaguardar y valorar la música vallenata tradicional.

Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. O como lo cita la Unesco: “El vallenato es un género musical tradicional surgido de la fusión de expresiones culturales del norte de Colombia: canciones de los vaqueros del Magdalena Grande, cantos de los esclavos africanos y ritmos de danzas tradicionales de los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta. Todas estas expresiones se han mezclado también con elementos de la poesía española y el uso de instrumentos musicales de origen europeo. Nostálgicas, alegres, sarcásticas y humorísticas, las letras de las canciones del vallenato interpretan el mundo a través de relatos en los que se combinan el realismo y la imaginación”.

Pero es un patrimonio que se encuentra en riesgo. Y se cita de nuevo a la entidad que así lo advirtió: “Actualmente, la viabilidad de este elemento del patrimonio cultural afronta una serie de amenazas, en particular las derivadas del conflicto armado existente en el país, exacerbado por el narcotráfico. Además, un nuevo tipo de vallenato está marginando el género musical tradicional y atenuando el papel que éste desempeña en la cohesión social”.

En este contexto, llega esta convocatoria del Ministerio de Cultura, que en noviembre de 2013 declaró el Vallenato Tradicional como patrimonio Cultural e Inmaterial de la Nación.

Las personas que acepten el reto, deberán presentar sus propuestas en una convocatoria que estará abierta hasta el 30 del presente mes. “En el desarrollo de la primera fase  de este proyecto, estamos invitando a creadores de contenidos de los departamentos de Cesar, La Guajira y Magdalena para que formulen una propuesta escrita en la que exploren en formas novedosas de contar el vallenato tradicional, desde el universo de la radio y promuevan su salvaguardia. Dicha propuesta gira en torno a la producción de dos piezas sonoras pregrabadas de diez minutos, dos microproducciones de un minuto y un programa en vivo, producciones que deben promover el rescate y la valoración de la música vallenata tradicional”, ha dicho el Ministerio.

Lo que sigue será una preselección para escoger las propuestas que pasarán a un proceso que incluye  la formación, la producción y la circulación de contenidos que difundan los valores asociados a esta música.  

“Estamos seguros que los creadores de contenido de Cesar, La Guajira y Magdalena tienen mucho que aportar a la salvaguardia de música vallenata tradicional. Esperamos que se vinculen a este proyecto,  que formulen propuestas,  ideas novedosas y se convierta así, en vigías de este ritmo que es patrimonio musical de todos los colombianos”, puntualiza el Ministerio.

 

María Ruth Mosquera

@Sherowiya

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

La Salsa en Puerto Rico: los inicios de un gran fenómeno

La Salsa en Puerto Rico: los inicios de un gran fenómeno

  A diferencia del ambiente de la diáspora latina y especialmente de la colonia boricua en Nueva York, Puerto Rico no desarrolló ta...

“Vamos a luchar todos por la reaparición poderosa del vallenato clásico”: Daniel Samper

“Vamos a luchar todos por la reaparición poderosa del vallenato clásico”: Daniel Samper

El periodista y escritor Daniel Samper Pizano, está que no se cambia por nadie con el anuncio de la Unesco al declarar el vallenato ...

Detalles sobre el Foro del Festival Vallenato 46

Detalles sobre el Foro del Festival Vallenato 46

La vida y obra musical de Gustavo Gutiérrez Cabello es la temática del Foro programado por la Fundación Festival de Leyenda Vallenat...

Farid Ortiz, con las pilas puestas

Farid Ortiz, con las pilas puestas

Siempre asombra ver a cantantes con un recorrido esplendoroso, con años y décadas de logros, que, ante los elogios y los laureles, pr...

“Leandro, yo te doy mis ojos, tú me das tu alma”

“Leandro, yo te doy mis ojos, tú me das tu alma”

  En el año 1992, el cantautor Ivo Luis Díaz Ramos decidió hacer la canción que su corazón y su cerebro le dictaron. No era una ...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados