Música y folclor

El Porro colombiano

Jairo Tapia Tietjen

21/02/2024 - 04:20

 

El Porro colombiano
Una mirada al Porro en el documental "Porro hecho en Colombia"

 

Muchas expresiones musicales de los pueblos caribeños se inspiran en la filosofía profunda de la gente sencilla, afable al calor de tintos en frescas noches de tertulias, recreando la memoria de las últimas y venideras fiestas populares, rememorando  la gracia de antiguas y recientes canciones en compañía de guitarras sin mayores preocupaciones vitales.

Es todo un crisol en los designios musicales de pueblos orgullosos que atienden más a la intuición que a la razón; ubicados al lado de la luz y del bien de sus costumbres, comprendiendo que el destino está más allá de la voluntad personal; siempre sabedores de que la adversidad estará presente en el camino de la vida, y el vencerla es la que da mayor sentido a la existencia.

Orígenes del Porro

El Porro es hijo de la Cumbia, ambos preponderantes en el folclor de la costa atlántica colombiana. En él se observan los elementos básicos de la fusión cultural triétnica, con preeminencia del factor africano. Sus ejes son las ciudades como Cartagena, Montería, Santa Marta, Barranquilla y Sincelejo, como nos lo resaltan los investigadores Guillermo Abadía y Antonio Brugés: “El porro nos muestra una realización del pueblo que ha encontrado camino que sabe lleno de  venturosas impresiones, con cierta equidistancia entre el merengue y la cumbia”.

El porro está tocado por la magia de la poesía y la fértil imaginación de su lírica, con anhelos de vida, amor y compasión, esperanza, solidaridad y tristezas, ironía y sátira, orgullo lealtad y angustia, gozoso en sus sentimientos humanos,  que muchas veces acude al sueño del olvido para recordar aquellos instantes felices del pasado.

El porro ha tenido espectacular acogida en su expresión de canto, música y baile, en todos los sectores sociales, por toda Colombia y hasta en cercanos y lejanos países, como en Francia, donde se han popularizado sus orquestas para retretas dominicales. Muchas agrupaciones tipo jazz band con trompetas, trombones,  saxos, contrabajo, batería y percusión antillana, han reemplazado a los conjuntos típicos tradicionales.

Muchos autores se han consagrado con sus creaciones: Gabriel Pérez, Alberto Ruiz, Calixto Ochoa, Rodrigo Hernández B., Alfonso Ruiz, Ciprián  Hernandez,  Pedro Laza, Tony Camargo, Lucho Bermúdez y Pacho Galán, han entregado a la posteridad  festivas composiciones como: San Fernando, Fiesta de negritos, Borrachera, Caprichito, El toro negro, Cosita Linda, etc.

Estructura del Porro

Su vivo ritmo de compás binario se interpreta con conjuntos similares al de cumbiamba. Su nombre se deriva de los tambores cilíndricos de una membrana que percutía el esclavo: aporrear con porra o palo y con ritmo constante y contagioso, como lo afirma un canto  tradicional:

Me enamoré ar momento  / de  su  guapeza,   /  y juntos nos soplamos

Entre la ruea / a bailá  un porro, /  y er truján se atrevió,  / me pisó er cobo …

El porro presenta características propias tanto en su tempo, como en sus melodías y estilos vocales e instrumentales. Se basa en el octosílabo, coplas en cuarteta, refiriéndose a acontecimientos recientes, que se desplazan entre lo amoroso y la crónica social, que en un tiempo era colectivo y de mucha libertad coreográfica, y que ahora es un danza de pareja enlazadas en compases estables y armónicos.

Cuenta con dos variantes: el porro palitiao y el porro tapao. En el primero, el bombo, instrumento básico, es percutido con dos palos, donde se realiza una figura rítmica fija, regular sobre el aro, en el momento del estribillo, como si fuera el cencerro. Es un aire más lento. En el porro tapao se percute el bombo sobre uno de sus parches, mientras en otro se va tapando con la palma de la mano para alcanzar matices, evitando la vibración de algunos toques, en un juego tímbrico de mucha destreza, en aire más rápido.

“Er porro para ser porro / sólo lo pueden bailar / estas  gentes  bullangueras  

que  han nacido  frente al mar”.

 

Jairo Tapia Tietjen

 

Sobre el autor

Jairo Tapia Tietjen

Jairo Tapia Tietjen

WikiLetras - In Memoriam

Codazzi, Cesar (1950-2018). Columna en memoria de quien fue un destacado colaborador de PanoramaCultural.com.co. Bachiller Colegio Nacional A. Codazzi, 1970. Licenciado en Filología Española e Idiomas, UPTC, Tunja, 1976; Docente en Colegio Nacional Loperena, 1977-2012. Catedrático Literatura e Idiomas, UPC, Valledupar, 1977-2013. Director Revista 'Integración', Aprocoda-Codazzi, 1983-2014; columnista: Diario del Caribe, Barranquilla, El Tiempo, Bogotá, El Universal, Cartagena, El Pilón, Vanguardia Valledupar: 1968-2012. Tel: 095 5736623, Clle. 6C N° 19B 119, Los Músicos, Valledupar- Cesar.

4 Comentarios


ndfugUJ 06-11-2017 09:07 PM

no me sirvio de nada su informacion

ndfugUJ 06-11-2017 09:07 PM

no me sirvio de nada su informacion

Jairo Tapia Tietjen 07-06-2018 12:20 PM

En su próxima edición de AFROKARIBEÑAS se amplían y actualizanmuchos datos sobre el porro y otros ritmos, amig@s.

eduardo castilla mayorga 04-07-2023 11:33 PM

Gracias por el apunte. No tenía la más mínima idea de lo que era el porro. Quedé gratamente informado

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

El cachaquito y el sueño con Leandro Diaz

El cachaquito y el sueño con Leandro Diaz

  En las horas de la noche a eso de las 7 pm, recibí una llamada de un amigo de Bogotá, exactamente el primero de abril del año en...

Hay una nueva forma de gestionar el Vallenato

Hay una nueva forma de gestionar el Vallenato

  La vida del hombre transcurre entre trabajar y celebrar y para todo ha creado las herramientas para hacerlo de la mejor manera.  ...

Camilo George Chams, el precursor de los festivales y concursos de acordeón en Colombia

Camilo George Chams, el precursor de los festivales y concursos de acordeón en Colombia

  Camilo George Chams nació en Jdeideh, Líbano, el 18 de julio de 1912 y falleció en Fundación, Magdalena, el 11 de octubre de 19...

Horacio Escorcia, el arquitecto de las notas musicales

Horacio Escorcia, el arquitecto de las notas musicales

  A Horacio Escorcia Marchena se le conoce por su sonrisa sincera, su humildad, y como un diestro intérprete del acordeón. Nacido e...

Las fusiones en la música vallenata

Las fusiones en la música vallenata

La Fundación Festival de la Leyenda Vallenata ha sido fiel en la salvaguarda y difusión de los cuatro aires tradicionales. Este es ...

Lo más leído

Los Pacabuyes: ¿un pueblo Chimila o Malibú?

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Pueblos

La magia de Escalona

Alberto Muñoz Peñaloza | Música y folclor

Vallenato clásico

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

El Vallenato de Rafael Escalona

Darío Blanco Arboleda | Música y folclor

Armando Zabaleta: el fecundo compositor de “No voy a Patillal”

Eddie José Dániels García | Música y folclor

El profesor Pedro Jaime Morales, el cachaco

Arnoldo Mestre Arzuaga | Educación

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados