Música y folclor

Del festival nacional a la patrimonialización de la Cumbia

Luis Carlos Ramirez Lascarro

19/08/2016 - 07:40

 

Acaba de terminar el pasado 14 de Agosto la versión 32 del Festival Nacional de La Cumbia, José Benito Barros Palomino, entre muestras de baile, presentaciones de artistas de diversos lugares del país, concursos de canción inédita y baile, conversatorios con personalidades de la talla de Totó La Momposina y Gloria Triana, la coronación de una nueva Emperatriz de La Cumbia y la angustia constante y, en apariencia, insalvable por la búsqueda del apoyo irrestricto de las autoridades que de manera efectiva conviertan en una realidad política, social y cultural el hecho jurídico de la declaratoria del Festival como Patrimonio Cultural de la Nación.

Sin embargo, no es claro el papel que juega el Festival de El Banco en la Depresión Momposina y en la Región Caribe en general, para la conservación y la mayor difusión de la música folclórica de tambores de la Costa Atlántica, ya que por parte de la Fundación que lo organiza y lo ejecuta no hay trabajos en el ámbito formativo y en la estimulación de los gestores culturales que, regularmente, con las uñas, adelantan esta formación.

La cumbia y la mayoría de las músicas de tambores de la Costa Atlántica son parte fundamental del Carnaval de Barranquilla, evento que a pesar de estar ya declarado como Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad y, por consiguiente, tener él y la Fundación que lo organiza mayores recursos de los cuales servirse, tampoco realizan actividades formativas en las poblaciones que lo alimentan con sus expresiones, actividades que permitan estimular, salvaguardar y promover estas expresiones. Para prueba de ello se pueden citar los padecimientos que sufren, año a año, el Grupo Kosta Azul de Playas Blancas, corregimiento de Guamal Magdalena, que hace su participación en el Carnaval de Barranquilla con la danza de Indios Mansos, ganadora en múltiples ocasiones del Congo de Oro en la modalidad de Danza Tradicional y la misma Danza de Las Farotas de Talaigua Nuevo, Bolívar, que es, quizás, la danza Tradicional más emblemática y representativa del Carnaval. No cuentan con un hospedaje digno, con un transporte cómodo y un patrocinio generoso que se compadezca con su aporte e incluso a la explotación comercial de su imagen en la promoción de este evento a nivel nacional e internacional.

Queremos señalar la falta de compromiso de los gestores de estos dos eventos de trascendencia nacional e internacional con quienes hacen posible la realización de estos mismos: Músicos, bailarines y actores culturales en general. La salvaguardia del Patrimonio Inmaterial es un tema que en la actualidad se encuentra en los discursos políticos y académicos, sin llegar a ser una cuestión que logre salirse del discurso para llegar a tener un impacto real en las comunidades y grupos de base.

El señalamiento que se hace en cuanto a la falta de apoyo trasciende la solvencia de cuestiones logísticas durante la participación en un evento, para enfocarse en la organización y formalización de los grupos, capacitación y profesionalización de sus actores y gestores, enseñanza de los distintos ritmos, bailes e incluso vestuarios tradicionales, distinguiendo estas de las proyecciones o adaptaciones que se puedan hacer de las mismas en las cuales se acentúan y exageran los gestos, dándole mayor teatralización a las representaciones, desdibujándose, aunque en menor grado que en las músicas vallenatas, la esencia de las expresiones que han definido la rica cultura del caribe colombiano.

Dentro de esta formación se debe enfatizar en la clarificación de que no todas las músicas tradicionales de tambores del caribe colombiano deben llamarse genéricamente Cumbia, puesto que entre estas hay ritmos tan disímiles como: Perillero, Chalupa, Puya, Porro, Berroche, Bullerengue, Zambapalo, Pajarito, Tambora, Gaita, etc. Así como tampoco existe una formación instrumental excluyente, ya que los tambores se pueden acompañar de Gaitas (Hembra y Macho) y Cañas de Millo. Se deben investigar las afinidades y diferencias musicales entre los distintos tipos de cumbia que se interpretan, entendiéndose por el instrumento que lidera la agrupación: Millo, Gaita, Acordeón y a las creadas pensando en las grandes orquestas, como las de los maestros Lucho Bermúdez y Pacho Galán.

Se debe aclarar, además, que lo que se interpreta y se baila en los desfiles de la Vía 40, por las afamadas Cumbiambas, no es cumbia debido a que el tempo de estas es mucho más rápido, lo que lleva a cambiar la interpretación, sobre todo en la parte percutiva, y sus coreografías obedecen a un montaje pensado para desplazamientos lineales y no circulares, como lo demanda la tradición. Con esto se evitaría que la pauta que marcan estas por su masificación termine desvirtuando la interpretación tradicional que aún se conserva en los pueblos, sobre todo de La Depresión Momposina.

Se ha estado adelantando un proceso para la declaratoria de la Cumbia como Patrimonio Oral e Inmaterial de La Nación, del cual se espera, en primer lugar, que no sea excluyente de los demás ritmos o músicas tradicionales de tambores del caribe colombiano, como tampoco de las diferentes organizaciones instrumentales de los conjuntos que interpretan estas músicas, ni se llegue a fosilizar y academizar el fenómeno cultural, restringiendo sus expresiones a una forma de interpretación y composición que las pretenda volver estáticas, desconociendo el valor de las nuevas revisiones y/o fusiones de las diferentes músicas tradicionales entre sí y de estas con otras expresiones culturales.

La cumbia, las músicas tradicionales de tambores del caribe colombiano, necesitan de espacios como el Festival Nacional de La Cumbia y el Carnaval de Barranquilla, más que como un show mediático o un montaje de entretenimiento, como espacios de discusión y análisis, retroalimentación e intercambio y fortalecimiento de los lazos relacionales y artísticos entre los diferentes grupos y actores de estas expresiones en los cuales se pueda conocer y reconocer la diferencia entre las distintas formas de interpretación de estas músicas. 

Si se logra el cometido, necesario y merecido, de la declaratoria de la Cumbia como Patrimonio Oral e Inmaterial de la Nación, se espera que estos recursos no se pierdan en burocracia rimbombante y se destinen a lo que en realidad se necesita para poder seguir guapirriando una cumbia sabrosona a la orilla del río en una madrugada calurosa y mágica.

 

Luis Carlos Ramírez Lacarro

@Luiskramirezl

Sobre el autor

Luis Carlos Ramirez Lascarro

Luis Carlos Ramirez Lascarro

A tres tabacos

Luis Carlos Ramírez Lascarro (Guamal, Magdalena, Colombia, 1984). Historiador y gestor patrimonial, egresado de la Universidad del Magdalena y Maestrante en Escrituras audiovisuales en la misma universidad.

Autor de los libros: Confidencia: Cantos de dolor y de muerte (2025); Evolución y tensiones de las marchas procesionales de los pueblos de la Depresión Momposina: Guamal y Mompox (en coautoría con Xavier Ávila, 2024), La cumbia en Guamal, Magdalena (en coautoría con David Ramírez, 2023), El acordeón de Juancho (2020) y Semana Santa de Guamal, Magdalena, una reseña histórica (en coautoría con Alberto Ávila Bagarozza, 2020).

Ha escrito las obras teatrales Flores de María (2020), montada por el colectivo Maderos Teatro de Valledupar, y Cruselfa (2020), monólogo coescrito con Luis Mario Jiménez, quien también lo representa. Su trabajo poético ha sido incluido en antologías como: Quemarlo todo (2021), Contagio poesía (2020), Antología Nacional de Relata (2013), Tocando el viento (2012), Con otra voz y Poemas inolvidables (2011), Polen para fecundar manantiales (2008) y Poesía social sin banderas (2005), y en narrativa, figura en Elipsis internacional y Diez años no son tanto (2021).

Como articulista y editor ha colaborado con las revistas Hojalata, María mulata (2020), Heterotopías (2022) y Atarraya cultural (2023), y ha participado en todos los números de la revista La gota fría (No. 1, 2018; No. 2, 2020; No. 3, 2021; No. 4, 2022; No. 5, 2023; No. 6, 2024 y No.7, 2025).

Entre los eventos en los que ha sido conferencista invitado se destacan: Ciclo de conferencias “Hablando del Magdalena” de Cajamag (2024), con el conversatorio Conversando nuestra historia guamalera; Conversatorio Aproximaciones históricas a las marchas procesionales de los pueblos de la Depresión Momposina: Guamal y Mompox (2024); Primer Congreso de Historia y Patrimonio Universidad del Magdalena (2023), con la ponencia: La instrumentalización de las fuentes históricas en la construcción del discurso hegemónico de la vallenatología; el VI Encuentro Nacional de Investigadores de la Música Vallenata (2017), con Julio Erazo Cuevas, el juglar guamalero; y el Foro Vallenato Clásico (2016), en el marco del 49º Festival de la Leyenda Vallenata, con Zuletazos clásicos.

Ha ejercido como corrector estilístico y ortotipográfico en El vallenato en Bogotá, su redención y popularidad (2021) y Poesía romántica en el canto vallenato: Rosendo Romero Ospino, el poeta del camino (2020), donde además participó como prologuista.

Realizó la postulación del maestro cañamillero Aurelio Fernández Guerrero a la convocatoria Trayectorias 2024 del Ministerio de Cultura, en la cual resultó ganador; participó como Asesor externo en la elaboración del PES de la Cumbia tradicional del Caribe colombiano (2023) y lideró la postulación de las Procesiones de semana santa de Guamal, Magdalena a la LRPCI del ámbito departamental (2021), obteniendo la aprobación para la realización del PES en 2023, el cual está en proceso.

Sus artículos han sido citados en estudios académicos como la tesis Rafael Manjarrez: el vínculo entre la tradición y la modernidad (2021); el libro Poesía romántica en el canto vallenato: Rosendo Romero Ospino, el poeta del camino (2020) y la tesis El vallenato de “protesta”: La obra musical de Máximo Jiménez (2017).

@luiskramirezl

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

¿Cuáles son las mejores canciones sobre juegos de casino y apuestas?

¿Cuáles son las mejores canciones sobre juegos de casino y apuestas?

  ¿Alguna vez te has fijado en que el lenguaje de los juegos de casino y las apuestas están presentes en casi todos los ámbitos de...

La última noche de Graciela Salgado

La última noche de Graciela Salgado

Las lágrimas recorren entre sonrisas y bailes los rostros de niños, jóvenes y adultos palenqueros, para darle el último adiós a un...

La magia de la tambora irradia a Valledupar

La magia de la tambora irradia a Valledupar

Finalizado el mes de septiembre, la tambora, una de las expresiones musicales y culturales de mayor acervo en la región cesarense, se ...

De versos, recursos literarios, juglares y Frankenstein en el vallenato habla Rosendo Romero

De versos, recursos literarios, juglares y Frankenstein en el vallenato habla Rosendo Romero

“De misterio está lleno el mundo”, cantó una vez Freddy Molina, ‘joven poeta mayor’ nacido en un pedazo de tierra irrigada po...

Gustavo Gutiérrez: “Brindaré todo de mí para que sea el mejor Festival”

Gustavo Gutiérrez: “Brindaré todo de mí para que sea el mejor Festival”

Desde el primero de junio de 2012 cuando se dio a conocer que sería el homenajeado del 46 Festival Vallenato el cantautor Gustavo Guti...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados