Música y folclor
El bolero inmortal [I]
El bolero “Tristezas” de José “Pepe” Sánchez (1856-1918), guitarrista y compositor autodidacta y pionero en crear joyas musicales de virtuosa confección rítmica y estructura, también considerado el padre de la canción trovadoresca cubana, es oficialmente el primer bolero de la historia seleccionado para ser presentado como un estilo de canción que tendría escuela mundial.
Otros piensan que tal honor debería atribuirse a “Quiéreme mucho” de Gonzalo Roig (1890–1957), quien tuvo su primer centenario en el pasado 2011, glamurosamente acogido internacionalmente en la versión del tenor italiano Tito Schipa (1889–1965), quien había recorrido los principales escenarios de América y Europa, según Ma. Teresa Linares en: “La música y el pueblo” (1974).
“Cuando se quiere de veras / como te quiero yo a ti
es imposible mi cielo / tan separados vivir”.
El maestro Pepe Sánchez es casi superado por su pupilo Sindo Garay (1867–1968), con quien se inició en Santiago de Cuba, compartiendo serenatas. Fue el laureado compositor que, a los diez años, creó “Quiéreme trigueña”, y grandes éxitos como “La tarde y Retorna”, entre otras.
Garay es reconocido como elcultor de la subdominante menor en acorde de guitarra, -en famoso dúo con su hijo Guarionex-, instrumento aglutinante de diversas expresiones en sus factores culturales, socioeconómicos e históricos que generan el proceso creativo y su acompañamiento armónico o rítmico armónico en nuestro ámbito hispanoamericano.
“La Tarde”, música de S. Garay, letra de Nervo y Rodríguez. Tono Menor
La luz en tus ojos arde, / si los abres amanece
cuando los cierres parece / que va muriendo la tarde.
“Retorna”, Sindo Garay
Retorna, vida mía, que te espero / con una irresistible sed de amor,
vuelve pronto a calmarme que me muero / si presto no mitigas mi dolor
A conmover tu corazón no alcanzo. / ¿Cómo puedo vivir lejos de ti?
Tan sólo me sostiene la esperanza, / porque ella vive eternamente en mí.
Después de estos inicios de la trova tradicional en Cuba, fueron evolucionando cuartetos agrupados en peñas musicales con afinidades estéticas. Hacían sus presentaciones en sitios populares como el Callejón de Rubalcaba, San Nicolás y Antón Recio, el barrio Jesús María, la calle Marina y San Lázaro en la Habana, y en la ciudad de Sancti Spiritus.
Tales agrupaciones eran integradas por Alberto Villalón (1882–1955), autor de “Boda negra”; Manuel Corona (1880–1950), y sus bellas creaciones “Longina, Mercedes, Santa Cecilia y La Habanera”; Rosendo Ruiz Sánchez (1885–1974), y sus famosas “Violeta y La chancha”. Otros cuartetosboleristas consagrados han sido los deOscar Hernández, autor de “Ella y yo, La rosa roja”; el inmenso Miguel Matamoros, con“Dulce embeleso, Olvido y Juramento”.
El bolero se acercó a la música bailable con la existencia de estas populares agrupaciones, pues de ser ejecutada a una sola voz, se alcanza el sentido de grupo o conjunto de voces y guitarras, a la cual se le fue adicionando la percusión y la incorporación de las claves, marcando al principio el continuo del “cinquillo”, con lo cual se abría camino el bolero para conformar sus distintas modalidades dentro de los otros géneros de la música popular.
“Mercedes”, de Manuel Corona
Mercedes la que mi alma / consuela sin cesar / que siempre me ha querido
con férvida pasión, / que sólo por mí vive, / que siempre me querrá
con todo lo que siente / su amante corazón. / Po ella canto y lloro / por ella siento amor,
por ti, Mercedes querida / que extingues mi dolor / no me desprecies nunca
pedazo de mi vida / para vivir tranquilo / queriéndonos los dos.
Jairo Tapia Tietjen
Sobre el autor
Jairo Tapia Tietjen
WikiLetras - In Memoriam
Codazzi, Cesar (1950-2018). Columna en memoria de quien fue un destacado colaborador de PanoramaCultural.com.co. Bachiller Colegio Nacional A. Codazzi, 1970. Licenciado en Filología Española e Idiomas, UPTC, Tunja, 1976; Docente en Colegio Nacional Loperena, 1977-2012. Catedrático Literatura e Idiomas, UPC, Valledupar, 1977-2013. Director Revista 'Integración', Aprocoda-Codazzi, 1983-2014; columnista: Diario del Caribe, Barranquilla, El Tiempo, Bogotá, El Universal, Cartagena, El Pilón, Vanguardia Valledupar: 1968-2012. Tel: 095 5736623, Clle. 6C N° 19B 119, Los Músicos, Valledupar- Cesar.
0 Comentarios
Le puede interesar
Sandra Daza Martínez: la dama del vallenato
"No hay música más deliciosa, más dulce, más poética que la voz de una mujer", Francisco Zarco (político, periodista e histor...
En La Junta siguen llorando a Diomedes Díaz
Ir a La Junta, en La Guajira, es encontrarse de frente con el dolor y la tristeza. En todos los puntos cardinales de este bello pueblo ...
“Leandro, yo te doy mis ojos, tú me das tu alma”
En el año 1992, el cantautor Ivo Luis Díaz Ramos decidió hacer la canción que su corazón y su cerebro le dictaron. No era una ...
A los aspirantes a la corona de ‘rey de reyes’ en el 2017
La agenda de los festivales de música vallenata de 2016 se cierra en el mes de diciembre con el Festival Nacional de Compositores de...
Resplandores de un festival de música vallenata en guitarra
El vallenato sonó este fin de semana en el barrio Primero de Mayo de Valledupar, pero de manera distinta. Durante tres días, la guita...