Música y folclor
Un Lumbalú para sepultar la guerra con canciones
Una gran convocatoria al sector cultural nacional para que en todos los municipios, en una fecha determinada, cantores, poetas, narradores orales, repentistas, decimeros, agrupaciones musicales de distintos géneros y actores culturales en general se encuentren en plazas públicas para cantar y contar sus experiencias, sus esperanzas, sus problemas, ilusiones; en una rito musical para sepultar la guerra.
“Lo que yo propongo es que sepultemos a la guerra, a través de una ceremonia musical nacional que lo podemos llamar: Un Lumbalú para sepultar la guerra con canciones”, ha dicho Santander Durán Escalona, poeta cantor de la región del vallenato.
La propuesta, que surge en un momento coyuntural para la paz del país y en el marco de la celebración de la Semana por la paz, reúne también elementos coincidentes alrededor del Patrimonio, ya que se da en septiembre, que se celebra en Colombia el Mes del Patrimonio; surge desde un protagonista de un Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad como es la Música vallenata Tradicional, acudiendo a una práctica o ritual que también es Patrimonio Intangible de la Humanidad como es el Lumbalú, una tradición fúnebre palenquera en la que despiden a sus muertos con danzas, cantos, música y actuaciones.
Se trata de una idea que no le resulta costosa al país, ha expresado Durán Escalona. “¿Qué le cuesta al país un comité organizador, hacer las conexiones con todas las alcaldías para que los alcaldes instalen tarimas y convoquen a un pueblo que escuche y un pueblo que cante, y organicen el desfile de artistas?”. Y añade que –de paso- sería una respuesta para “acallar las voces disidentes y oscuras”, las voces de aquellos que se han dado a la tarea de sacar provecho del proceso, de incendiar al país con discursos disonantes, de alimentar la polarización.
Es una propuesta que está llevando el cantautor y escritor a instancias que puedan gestionar esta movilización en el orden central. Es así como, estando en Bogotá, le planteó la idea, entre otras personas, a la senadora Claudia López, quien le anunció que la llevará la propuesta a la Ministra de Cultura, Mariana Garcés. “Y si tengo la oportunidad de encontrarme al presidente, se lo planteo”.
El punto está, a la luz de esta iniciativa, en echar mano de ese poder convocante de la música, esa propiedad que tiene de conectar a las personas con su sentir, de identificarlas y sensibilizarlas. “La única forma que el pueblo responda es a través de la música. El pueblo se convoca con la música, responde con la música y canta sus problemas”.
“Esto es desde abajo. Hay que visibilizar a un pueblo que sufre y que en medio de todas esas vicisitudes hace cultura y la cultura va a ser a final de cuentas lo que nos va a salvar de todo esto”, expresa el cantautor cuatro veces rey de la canción vallenata inédita, entre cuyas obras se encuentran fuertes protestas sociales cantadas como ‘Lamento Arhuaco’ y ‘Las Bananeras’.
Considera Santander que los grandes espectáculos que se han venido realizando en nombre de la paz, como - por citar un ejemplo - el “célebre y multitudinario Paz sin fronteras”, terminan siendo solo eso: Grandes espectáculos, mundialmente publicitados. “Es necesario visibilizar a los cantores populares; que por medio de ellos el mundo se dé cuenta que desde abajo, desde la cultura, estamos luchando por un país en paz”.
‘La guerra del Amor'
Para este viernes 9 de septiembre, en la Plaza de Bolívar en Bogotá, está programado un concierto denominado ‘La guerra del Amor', que en el marco de la Semana por la paz busca acudir a la música como el vínculo para unir a los colombianos alrededor de la reconciliación y el amor. Los artistas invitados, que tienen la misión de cantarle a las víctimas del conflicto armado y a la paz de Colombia, son Piero, Leon Gieco, Alejandro Lerner, Monsieur Periné, Dr Krápula, Maía, César López, Marta Gómez, El Binomio de Oro, Todo Copas, Nawal y Harold Dávila. Adicionalmente, participarán actores que en un acto simbólico invitarán a los colombianos a reconciliarse.
“Esto lo estaba planteando yo desde mucho antes de saber que iban a hacer este concierto, porque es que los conciertos son los mismos de siempre. ¿Por qué no nos metemos desde los montes a cantar, visibilizar a los cantores populares?”, pregunta el cantautor.
Ahora sólo está a la espera de que su propuesta encuentre eco en las personas que tienen el alcance de movilizar algo que a su juicio será un gran paso hacia la construcción de una paz anhelada y real, que se desenvuelve en los estadios del alma y no desde los discursos.
“La paz no la vamos a lograr sólo haciendo canciones rogando porque llegue la paz. Se necesita trabajar desde las bases. Hay que levantarnos desde los territorios para poder decirle a Colombia y al mundo: Somos cantores por la paz”.
María Ruth Mosquera
@Sherowiya
0 Comentarios
Le puede interesar
Siete preguntas para las tres hijas de Rafael Orozco
“Papi, papi, yo quiero que el niño Dios me regale una muñeca/ y otra pa’ Wendy”. Palabras que Kelly Johana dijo al inicio...
Un Rey Vallenato en Japón
La música vallenata busca más aceptación y nuevos horizontes. Su crecimiento y reconocimiento en Colombia la obligan a salir de sus ...
La tambora, canto primigenio del Cesar
Aún cuando el tema, por su interés, corresponde a toda “la depresión momposina”, quiero dar mi visión del departamento del Cesa...
Máximo Movil: el talentoso campesino de la “Mujer conforme”
La fabulosa unión del cantante Jorge Oñate con Emilianito Zuleta en 1975, tras la separación del “Ruiseñor del Cesar” del c...
Goya Dussán se perpetuó como la reina del Negro Alejo
Corría el año de 1975 cuando la joven Gloria María Dussán Torres, quien vivía en Planeta Rica, Córdoba, intercambió miradas con ...