Música y folclor

El bolero inmortal [III]

Jairo Tapia Tietjen

29/09/2016 - 01:20

 

La orquesta de Arsenio Rodríguez / Foto: Herencialatina.com

Gran acogida ha tenido la fusión de algunos géneros con el bolero, para darnos a conocer lo que se llama el Bolero soneado, fruto de la fusión con el Son cubano y el Danzón en los años veinte.

Uno de esos nuevos formatos es la Charanga francesa, atribuida al director de orquesta cubano, Antonio Ma. Romeu –primer tercio del siglo XX-, quien al ver la decadencia de las orquestas de danzones, o típicas, encabezadas por Miguel Faílde (1851-1929) con “Las alturas de Simpson”, Romeu agrega a los instrumentos, violines, contrabajo y el güiro, los timbales pequeños, flauta de llaves y el piano, dándole mayor flexibilidad y lucimiento musical en los solos de piano, violines y flautas.

Con nuevos elementos adoptados de otras latitudes, irrumpen las voces en solo o mixtos, armonizando tríos y cuartetos, La mayoría de los boleros soneados se han compuesto, -como detalla Loyola Fernández en su obra En ritmo de bolero, La Habana, 1995- con un cambio en la forma musical que introduce una estructura morfológica con Introducción instrumental, seguida del canto con acompañamiento, o Sección de bolero, y culminando con diversas variantes instrumentales, o Interludio, presentada en forma diversa en su armonía rítmica y sonora, compuestos, con preferencia,  en el modo mayor, independiente de su relación con el contenido temático en su texto literario y dramaturgia.

Otro aspecto armónico importante es la construcción de los componentes que enlazan los acordes acompañantes, de acuerdo con cada estilo compositivo, en transparente armonía, tal como encontramos, entre otros, en los boleros de Marquetti, Arsenio Rodríguez, Rafael Ortiz y W. Guevara.

El Son, con sus motivos rítmicos, proporciona la base armónica, presente con un diseño característico y diferenciado, que forma una polirritmia armónica, en acordes disueltos en semicorcheas, tal como podemos apreciar en tan connotados boleros del puertorriqueño Pedro Flores, como Blancas azucenas, Amor perdido y Prisionero del mar, y otras suyas, magistralmente interpretadas por Panchito Riset, Ma. Luisa Landín, y Daniel Santos, al lado de Te odio y te quiero, de E. Riset.

Muchos  boleros soneados se popularizaron en voces como las de Carlos Embale, Miguelito Cuní, Abelardo Barroso, Paulina Álvarez, Ma. Teresa Vera y Joseíto Fernández.

Presentamos la composición de Armando Valdespí, que todavía resuena en las románticas serenatas del Caribe:

Alma de mujer

Te quise con alma de niño

y tan grande fue mi cariño

que nunca creí que pudieras haber ofendido

este amor tan sagrado que te ofrecí.

Ahora que ya te marchaste

y una hermosa vida tronchaste,

quisiera llenar el vacío que dejas en mi alma

con tu  cruel ausencia y con tu adiós.

Mas quiero gozar de la vida

y cerrar la herida que en mi pecho abriste,

y si algún día te acuerdas de nuestros amores

no llores por mí.

Te quise con alma de niño

y tan grande fue mi cariño

pero qué se puede esperar si al fin eres mujer

y tú no tienes alma para querer.

 

Jairo Tapia Tietjen

Jtt.stspiritu2@hotmail.es

 

Sobre el autor

Jairo Tapia Tietjen

Jairo Tapia Tietjen

WikiLetras - In Memoriam

Codazzi, Cesar (1950-2018). Columna en memoria de quien fue un destacado colaborador de PanoramaCultural.com.co. Bachiller Colegio Nacional A. Codazzi, 1970. Licenciado en Filología Española e Idiomas, UPTC, Tunja, 1976; Docente en Colegio Nacional Loperena, 1977-2012. Catedrático Literatura e Idiomas, UPC, Valledupar, 1977-2013. Director Revista 'Integración', Aprocoda-Codazzi, 1983-2014; columnista: Diario del Caribe, Barranquilla, El Tiempo, Bogotá, El Universal, Cartagena, El Pilón, Vanguardia Valledupar: 1968-2012. Tel: 095 5736623, Clle. 6C N° 19B 119, Los Músicos, Valledupar- Cesar.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Las mujeres cantantes reivindican su aporte al folclor Vallenato

Las mujeres cantantes reivindican su aporte al folclor Vallenato

Ambas cultivan múltiples facetas a la perfección. Son madres, profesionales y cantantes, y lo hacen con una naturalidad que sorprende...

Al Rey vallenato Beto Rada la tristeza lo ronda en medio de su cumpleaños

Al Rey vallenato Beto Rada la tristeza lo ronda en medio de su cumpleaños

Ya los cumpleaños para el Rey Vallenato Alberto ‘Beto’ Rada no tienen la misma efusividad porque cuenta que le hace falta su compl...

Abren inscripciones del 25 Festival Tierra de Compositores de Patillal

Abren inscripciones del 25 Festival Tierra de Compositores de Patillal

El 25 Festival Tierra de Compositores de Patillal –que se realizará del 23 al 25 de diciembre– anunció esta semana la apertura de...

El Encuentro Departamental de Bandas Musicales del Cesar en su mejor versión

El Encuentro Departamental de Bandas Musicales del Cesar en su mejor versión

Pailitas es desde hace siete años el municipio anfitrión del Encuentro Departamental de Bandas Musicales del Cesar. Con la particip...

El Vallenato y los vallenatólogos

El Vallenato y los vallenatólogos

El Festival es el escenario que convoca al goce de la música vallenata, y por ende, todo el pueblo y los invitados sienten la liberta...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados