Música y folclor

El inicio esperado de la formación de investigadores de música en el Cesar

Redacción

07/12/2016 - 07:55

 

Desde 2013, el Plan Nacional de Música para la Convivencia se ha preocupado por fomentar y brindar elementos a las comunidades y a las personas interesadas en las músicas tradicionales para que puedan investigar e ir robusteciendo la base social de la investigación musical en Colombia. Es una estrategia que se ha ido implementando para que más gente investigue a cerca de sus músicas o de las músicas, en términos generales. 

El pasado 05 de diciembre, bajo la coordinación de la Oficina Asesora de Asuntos Culturales del Cesar, se dio inicio en el departamento del Cesar al proyecto piloto para la formación de investigadores en música. El grupo de 14 personas convocadas, conformado por músicos y gestores culturales de distintos municipios se comprometió a hacer parte del proceso suscrito al componente de investigación de músicas tradicionales del Plan Nacional de Música para la convivencia de la Dirección de Artes del Ministerio de Cultura. 

El proyecto que busca cualificar la labor pedagógica y técnica de los músicos tradicionales de las escuelas municipales y comunitarias de música y generar espacios de discusión en torno a las pedagogías de las músicas tradicionales, fue socializado en Valledupar por Jairo Armando Ortiz Ayola; comisionado del Ministerio. 

La génesis del proyecto se remite a los años 2013 y 2014 cuando se propició un encuentro a nivel nacional entre investigadores académicos con nivel de maestría, doctorados y posdoctorados, mayores, sabedores y sabedoras, investigadores del lugar y comuneros (comunidades afros o pueblos originarios) quienes se vincularon al proceso con el Plan Nacional de Música y empezaron a construir conocimiento juntos.  

A partir del resultado de ese encuentro, se formularon proyectos de investigación, se realizaron diez “papers” publicables, con lo que también se organizó un material para la publicación de un libro. Ese trabajo dio pie para que se siguiera haciendo pilotajes en el país con información de investigadores y como resultado de ese proceso de tres años, se estableció una política nacional de formación en investigación musical. A partir de esa política es que surge esta iniciativa de formar investigadores en músicas a partir de un Objeto Virtual de Aprendizaje (OVA).

“En este momento lo que estamos haciendo en el Cesar es un encuentro inicial con personas de Aguachica, Gamarra, La Gloria, Valledupar, Becerril, Tamalameque, Chimichagua, El Copey, El Paso y San Martín, para saber cuáles son sus necesidades específicas en términos de la plataforma que se les va a presentar virtualmente, por ejemplo, que puedan verla, explorarla y decirnos sus impresiones al respecto”, anotó el formador Jairo Armando Ortiz. 

En el Cesar, el objetivo es que al menos un grupo de varios municipios se mantenga y que desde el Cesar se mantenga trabajando en sus procesos investigativos. Cada año se renovará esta base de veinte o más investigadores de información y que desde allí, se haga crecer la base social de la investigación musical en Colombia y se fortalezcan los procesos comunitarios que componen el Plan Nacional de Música para la convivencia: formación, dotación de instrumentos y materiales musicales, información e investigación, creación, producción, circulación y gestión. 

 

PanoramaCultural.com.co

 

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Gustavo Gutiérrez Cabello y el homenaje a una trayectoria estelar

Gustavo Gutiérrez Cabello y el homenaje a una trayectoria estelar

Pocas personalidades del foclor vallenato viven la música de un modo tan apasionado y poético como Gustavo Gutierrez Cabello. En su s...

Julián Mojica Galvis, nuevo Rey Vallenato

Julián Mojica Galvis, nuevo Rey Vallenato

  La contienda no fue fácil. En realidad nunca lo es. Pero Julián Mojica estuvo a la altura de los acontecimientos y supo escribi...

Últimos días para inscribirse al 47 Festival Vallenato

Últimos días para inscribirse al 47 Festival Vallenato

Queda poco tiempo para que empiece el 47 Festival Vallenato, y como consecuencia, pocos días para inscribirse a los diferentes concurs...

Por fin: el tan anhelado homenaje a Alfredo Gutiérrez en Valledupar

Por fin: el tan anhelado homenaje a Alfredo Gutiérrez en Valledupar

  Desde los inicios del Festival de la Leyenda Vallenata en 1968, Valledupar siempre ha sido una tierra de predilección para los aco...

La leña y el fogón: rezagos literarios vallenatos

La leña y el fogón: rezagos literarios vallenatos

  Una vez, me encontraba visitando mi pueblo natal Codazzi, tomándome unas cervezas con Héctor Bolaños y Alejo Durán Junior en un...

Lo más leído

La música vallenata, según Gabriel García Márquez

Héctor González | Música y folclor

Las frases más célebres de Diomedes Díaz

Redacción | Música y folclor

Sobre la naturaleza egoísta del hombre

Antonio Acevedo Linares | Pensamiento

Diomedes Díaz Maestre: el cantautor de las multitudes

Ramiro Elías Álvarez Mercado | Música y folclor

La leyenda del silborcito

Oscar Andrés Ariza Daza | Patrimonio

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados