Música y folclor

El inicio esperado de la formación de investigadores de música en el Cesar

Redacción

07/12/2016 - 07:55

 

Desde 2013, el Plan Nacional de Música para la Convivencia se ha preocupado por fomentar y brindar elementos a las comunidades y a las personas interesadas en las músicas tradicionales para que puedan investigar e ir robusteciendo la base social de la investigación musical en Colombia. Es una estrategia que se ha ido implementando para que más gente investigue a cerca de sus músicas o de las músicas, en términos generales. 

El pasado 05 de diciembre, bajo la coordinación de la Oficina Asesora de Asuntos Culturales del Cesar, se dio inicio en el departamento del Cesar al proyecto piloto para la formación de investigadores en música. El grupo de 14 personas convocadas, conformado por músicos y gestores culturales de distintos municipios se comprometió a hacer parte del proceso suscrito al componente de investigación de músicas tradicionales del Plan Nacional de Música para la convivencia de la Dirección de Artes del Ministerio de Cultura. 

El proyecto que busca cualificar la labor pedagógica y técnica de los músicos tradicionales de las escuelas municipales y comunitarias de música y generar espacios de discusión en torno a las pedagogías de las músicas tradicionales, fue socializado en Valledupar por Jairo Armando Ortiz Ayola; comisionado del Ministerio. 

La génesis del proyecto se remite a los años 2013 y 2014 cuando se propició un encuentro a nivel nacional entre investigadores académicos con nivel de maestría, doctorados y posdoctorados, mayores, sabedores y sabedoras, investigadores del lugar y comuneros (comunidades afros o pueblos originarios) quienes se vincularon al proceso con el Plan Nacional de Música y empezaron a construir conocimiento juntos.  

A partir del resultado de ese encuentro, se formularon proyectos de investigación, se realizaron diez “papers” publicables, con lo que también se organizó un material para la publicación de un libro. Ese trabajo dio pie para que se siguiera haciendo pilotajes en el país con información de investigadores y como resultado de ese proceso de tres años, se estableció una política nacional de formación en investigación musical. A partir de esa política es que surge esta iniciativa de formar investigadores en músicas a partir de un Objeto Virtual de Aprendizaje (OVA).

“En este momento lo que estamos haciendo en el Cesar es un encuentro inicial con personas de Aguachica, Gamarra, La Gloria, Valledupar, Becerril, Tamalameque, Chimichagua, El Copey, El Paso y San Martín, para saber cuáles son sus necesidades específicas en términos de la plataforma que se les va a presentar virtualmente, por ejemplo, que puedan verla, explorarla y decirnos sus impresiones al respecto”, anotó el formador Jairo Armando Ortiz. 

En el Cesar, el objetivo es que al menos un grupo de varios municipios se mantenga y que desde el Cesar se mantenga trabajando en sus procesos investigativos. Cada año se renovará esta base de veinte o más investigadores de información y que desde allí, se haga crecer la base social de la investigación musical en Colombia y se fortalezcan los procesos comunitarios que componen el Plan Nacional de Música para la convivencia: formación, dotación de instrumentos y materiales musicales, información e investigación, creación, producción, circulación y gestión. 

 

PanoramaCultural.com.co

 

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Enrique Díaz, el juglar que no comía de aplausos

Enrique Díaz, el juglar que no comía de aplausos

  Contrariando la tesis popular de que los aplausos son el alimento de los artistas, el juglar sabanero Enrique Díaz Tovar, ‘El ti...

Gustavo Osorio, el atleta incansable del folclor vallenato

Gustavo Osorio, el atleta incansable del folclor vallenato

Entre las carreras de atletismo y lo que hace el Rey Vallenato Gustavo Osorio, hay pocas diferencias. Trotar en un pista en contra del ...

El entierro de Diomedes Díaz y su inmediata resurrección

El entierro de Diomedes Díaz y su inmediata resurrección

El Cacique de la Junta no esperó tres días para resucitar. En las calles de Valledupar, mientras su cuerpo yacía en el féretro colo...

¿El fin de la música? Apuntes al respecto

¿El fin de la música? Apuntes al respecto

"La buena música no tiene nunca un “público”; no es, ni puede ser para el público; es cosa de elegidos." Ecce homo  “Co...

La gota fría y La cañaguatera, en la voz de Carlos Vives le pusieron ritmo vallenato a Madrid

La gota fría y La cañaguatera, en la voz de Carlos Vives le pusieron ritmo vallenato a Madrid

“Me lleva él o me lo llevó yo”, o “Seguro que yo sin ti, estoy acabao”, son frases de presentación de dos canciones vallenat...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados