Música y folclor

Buen viaje, Titán

Luis Carlos Ramirez Lascarro

02/02/2017 - 05:10

 

Elkin Ramírez del grupo Kraken

 

La música siempre evoca muchas cosas, muchas veces imposibles de definir. Siempre trae consigo algo más que la mera sensación del instante pasado, algo que mediado por el sentimiento nos permite resignificar instantes, redefinirlos y que, sin duda, es otra forma de poesía.

Lenguaje de mi piel, el segundo corte del álbum Piel de Cobre de 1993 de Kraken, la banda pionera del  Metal en Colombia, trae consigo no sólo la sensación de cálida resistencia de la firme voz de contratenor de Elkin Fernando Ramírez Zapata, sino la sensación de desamparo que se veía en el único ojo sano de la primera persona a la que se la escuché cantar y sollozar en medio de lágrimas y el humo de un porro frente al Galeras, recordando a sus hijitas en el Medellín de su alma.

Esta imagen de un hombre rudo a quien casi todos temíamos, desnudándose al compás de las notas exquisitas de esa canción contestataria ha vuelto a visitarme ahora que “El Titán”, en sus mismas palabras: ha tomado un nuevo aliento…

Ahora que Elkin nos ha tomado ventaja, que ha marchado ignorando el qué dirán, es un momento propicio para volver o visitar por primera vez sus letras, de revisitar o lanzarse a disfrutar sus  canciones que nos hablan sin temor ni eufemismo alguno sobre liberarnos de la opresión y recuperar la libertad, de valorar la independencia y amar con entrega y fortaleza. Letras de gran contenido social y reflexión sobre las angustias humanas en busca de una identidad personal que permita encontrar la paz y la felicidad.

Visitarlo en su mundo de artista comprometido y entregado a su pasión, buscando sintonizarse con su causa, puede ser más fácil a partir de su obra cumbre Kraken Filarmónico, álbum del 2006 al lado de  la Orquesta Filarmónica de Bogotá, donde buscó mostrar que la música es una sola y era posible entablar un diálogo fructífero entre estos universos artísticos.

La exploración en las culturas precolombinas llevada a cabo en Piel de Cobre, de 1993, quizá no sea la forma más fácil de adentrarnos en su visión de la vida y la música, pero sin duda una de las más interesantes en su búsqueda de construcción de un reflejo de la realidad latinoamericana y de un orgullo y pertenencia por nuestras raíces. El ambicioso, fuerte y maduro sonido de Humana Deshumanización, álbum del 2009 o El recital en vivo recopilado en Huella y Camino, donde nos muestran varios de sus clásicos como Frágil al Viento, Vestido de Cristal, Muere Libre y Escudo y Espada, pueden servirnos de inmejorable abrebocas o de excelente recordación de la lírica cuidada y las notas cuidadas de esta ya legendaria banda orgullosamente colombiana.

Volviendo al principio y a esas evocaciones que nos trae la música, Lenguaje de mi piel no puede dejar de oírse y leerse con una nueva actitud luego de la desaparición física de su creador y, desde esta nueva perspectiva, parece haberse adelantado a este suceso y hablarnos con el dejo de una despedida…

Mentiras, mi voz aún no ha muerto,

sólo he tomado un nuevo aliento,

como una ausencia… es silencio.

 

¿Quién sabrá lo que yo siento?

¿Cuánto di sin esperar?

Ya no sé ni que pensar…

 

Lenguaje de mi piel,

camino fiel que lleva a mi verdad.

tiempo y voz, noche de luna,

para danzar… ¡libre!

ausencia que me duele soportar.

Has muerto libre, sin miedo a ningún dolor, al final de la historia que decidiste escribirte… degustando tu nuevo aliento, en paz, hombre de luz.

Buen viaje.

¡Descansa en paz, Titán!

 

Luis Carlos Ramírez Lascarro

@luiskramirezl

 

Referencia:

https://www.youtube.com/watch?v=cGBX5r-TU08

Sobre el autor

Luis Carlos Ramirez Lascarro

Luis Carlos Ramirez Lascarro

A tres tabacos

Luis Carlos Ramírez Lascarro (Guamal, Magdalena, Colombia, 1984). Historiador y gestor patrimonial, egresado de la Universidad del Magdalena y Maestrante en Escrituras audiovisuales en la misma universidad.

Autor de los libros: Confidencia: Cantos de dolor y de muerte (2025); Evolución y tensiones de las marchas procesionales de los pueblos de la Depresión Momposina: Guamal y Mompox (en coautoría con Xavier Ávila, 2024), La cumbia en Guamal, Magdalena (en coautoría con David Ramírez, 2023), El acordeón de Juancho (2020) y Semana Santa de Guamal, Magdalena, una reseña histórica (en coautoría con Alberto Ávila Bagarozza, 2020).

Ha escrito las obras teatrales Flores de María (2020), montada por el colectivo Maderos Teatro de Valledupar, y Cruselfa (2020), monólogo coescrito con Luis Mario Jiménez, quien también lo representa. Su trabajo poético ha sido incluido en antologías como: Quemarlo todo (2021), Contagio poesía (2020), Antología Nacional de Relata (2013), Tocando el viento (2012), Con otra voz y Poemas inolvidables (2011), Polen para fecundar manantiales (2008) y Poesía social sin banderas (2005), y en narrativa, figura en Elipsis internacional y Diez años no son tanto (2021).

Como articulista y editor ha colaborado con las revistas Hojalata, María mulata (2020), Heterotopías (2022) y Atarraya cultural (2023), y ha participado en todos los números de la revista La gota fría (No. 1, 2018; No. 2, 2020; No. 3, 2021; No. 4, 2022; No. 5, 2023; No. 6, 2024 y No.7, 2025).

Entre los eventos en los que ha sido conferencista invitado se destacan: Ciclo de conferencias “Hablando del Magdalena” de Cajamag (2024), con el conversatorio Conversando nuestra historia guamalera; Conversatorio Aproximaciones históricas a las marchas procesionales de los pueblos de la Depresión Momposina: Guamal y Mompox (2024); Primer Congreso de Historia y Patrimonio Universidad del Magdalena (2023), con la ponencia: La instrumentalización de las fuentes históricas en la construcción del discurso hegemónico de la vallenatología; el VI Encuentro Nacional de Investigadores de la Música Vallenata (2017), con Julio Erazo Cuevas, el juglar guamalero; y el Foro Vallenato Clásico (2016), en el marco del 49º Festival de la Leyenda Vallenata, con Zuletazos clásicos.

Ha ejercido como corrector estilístico y ortotipográfico en El vallenato en Bogotá, su redención y popularidad (2021) y Poesía romántica en el canto vallenato: Rosendo Romero Ospino, el poeta del camino (2020), donde además participó como prologuista.

Realizó la postulación del maestro cañamillero Aurelio Fernández Guerrero a la convocatoria Trayectorias 2024 del Ministerio de Cultura, en la cual resultó ganador; participó como Asesor externo en la elaboración del PES de la Cumbia tradicional del Caribe colombiano (2023) y lideró la postulación de las Procesiones de semana santa de Guamal, Magdalena a la LRPCI del ámbito departamental (2021), obteniendo la aprobación para la realización del PES en 2023, el cual está en proceso.

Sus artículos han sido citados en estudios académicos como la tesis Rafael Manjarrez: el vínculo entre la tradición y la modernidad (2021); el libro Poesía romántica en el canto vallenato: Rosendo Romero Ospino, el poeta del camino (2020) y la tesis El vallenato de “protesta”: La obra musical de Máximo Jiménez (2017).

@luiskramirezl

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

El reggae de Tubará en la tierra del vallenato

El reggae de Tubará en la tierra del vallenato

  De pie, en la plaza Alfonso López, el lugar más emblemático de la música vallenata, fue tomada una de las últimas fotografí...

Elegías vallenatas

Elegías vallenatas

  Modernamente, la elegía es un subgénero de la poesía lírica que designa un poema de lamentación en el cual la actitud eleg...

Rafael Santos: “Mi papá, para mí, fue un poeta”

Rafael Santos: “Mi papá, para mí, fue un poeta”

Pocas semanas después de la muerte del cantante Diomedes Díaz, su imagen volvió a brillar. Invitado a la casa de la cultura de Valle...

Camilo Namén, el juglar de siempre

Camilo Namén, el juglar de siempre

De niño, el primer juguete del que presumía era un totumo que hacía oficios de carrito, y ya jovencito vendía cuques con la tárt...

Se buscan creadores de contenidos para un patrimonio que se canta

Se buscan creadores de contenidos para un patrimonio que se canta

El reto para estos creadores es que se sintonicen de nuevo con los aires, la memoria y la alegría del ritmo vallenato tradicional, q...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados