Música y folclor

Rafa Pérez y la canción del festival

Luis Carlos Ramirez Lascarro

28/02/2017 - 04:20

 

Rafa Pérez / Foto: BlogVallenato.com

 

El pasado martes 21 de Febrero, el cantante Chiriguanero Rafael Pérez Tortello, ex-integrante del Grupo Kvrass, con quienes se dio a conocer y se hizo un nombre como intérprete de la más reciente corriente de la música de acordeón, lanzó en la plataforma de Youtube una canción homenaje al Festival Vallenato versión 50, que en este 2017 celebra su cuarta competición Rey de Reyes, a la cual llamó Festival Celestial y que es, sin más, una obra maestra.

Esta canción vino a mostrarnos una nueva faceta de uno de los “reyes del brincoleo” en la cual nos deja ver la madurez musical que ha alcanzado al pasar de los años, desde sus inicios con el grupo Vallenato Joven, germen de Kvrass, y en su paso por agrupaciones como: Los Chiches, Los Diablitos y los de Miguel Morales, Beto Zabaleta y Jorge Oñate.

Desde su salida de Kvrass y unión con el Rey Vallenato 2005 Juan José Granados, Rafa le ha apostado a buscar el rescate de las letras y las melodías que caracterizaron la época dorada de la música vallenata y que están entroncadas con la tradición de este folclor.

Festival Celestial es, sin duda, la más tradicionalista de las canciones que nos ha presentado en esta nueva etapa, de corte “festivalero”, como suele decirse, pero que no deja de ser concebida y producida para alcanzar una buena acogida y posicionamiento en el ámbito comercial, aludiendo directamente al Festival que se avecina y lanzándola en sus cercanías.

La apuesta de Rafa, valiente por cierto, es un llamado de atención a quienes buscan defender el purismo vallenato, puesto que muchos no logran cristalizar sus pretensiones en un producto que pueda ejemplificar, sin reparos, ese anhelo sin desatender o descuidar la sintonía con el gran público.

Esta canción tiene los méritos para quedarse en el corazón y los oídos de los degustadores y conocedores de la música vallenata. Sólo falta que se le dé el apoyo suficiente, mediante la programación radial y la circulación en redes sociales para que pase de ser, posiblemente, “la canción del festival” y se convierta en un clásico contemporáneo de la música vallenata.

P.D. Para quienes aún no la hayan escuchado, les dejo el link.  

 

Luis Carlos Ramírez Lascarro 

 

Sobre el autor

Luis Carlos Ramirez Lascarro

Luis Carlos Ramirez Lascarro

A tres tabacos

Guamal, Magdalena, Colombia, 1984. Historiador y Gestor patrimonial, egresado de la Universidad del Magdalena. Autor de los libros: La cumbia en Guamal, Magdalena, en coautoría con David Ramírez (2023); El acordeón de Juancho (2020) y Semana Santa de Guamal, Magdalena, una reseña histórica, en coautoría con Alberto Ávila Bagarozza (2020). Autor de las obras teatrales: Flores de María (2020), montada por el colectivo Maderos Teatro de Valledupar, y Cruselfa (2020), Monólogo coescrito con Luis Mario Jiménez, quien lo representa. Ha participado en las antologías poéticas: Poesía Social sin banderas (2005); Polen para fecundar manantiales (2008); Con otra voz y Poemas inolvidables (2011), Tocando el viento (2012) Antología Nacional de Relata (2013), Contagio poesía (2020) y Quemarlo todo (2021). He participado en las antologías narrativas: Elipsis internacional y Diez años no son tanto (2021). Ha participado en las siguientes revistas de divulgación: Hojalata y María mulata (2020); Heterotopías (2022) y Atarraya cultural (2023). He participado en todos los números de la revista La gota fría: No. 1 (2018), No. 2 (2020), No. 3 (2021), No. 4 (2022) y No. 5 (2023). Ha participado en los siguientes eventos culturales como conferencista invitado: Segundo Simposio literario estudiantil IED NARA (2023), con la ponencia: La literatura como reflejo de la identidad del caribe colombiano; VI Encuentro nacional de investigadores de la música vallenata (2017), con la ponencia: Julio Erazo Cuevas, el Juglar guamalero y Foro Vallenato clásico (2016), en el marco del 49 Festival de la Leyenda vallenata, con la ponencia: Zuletazos clásicos. Ha participado como corrector estilístico y ortotipográfico de los siguientes libros: El vallenato en Bogotá, su redención y popularidad (2021) y Poesía romántica en el canto vallenato: Rosendo Romero Ospino, el poeta del camino (2020), en el cual también participé como prologuista. El artículo El vallenato protesta fue citado en la tesis de maestría en musicología: El vallenato de “protesta”: La obra musical de Máximo Jiménez (2017); Los artículos: Poesía en la música vallenata y Salsa y vallenato fueron citados en el libro: Poesía romántica en el canto vallenato: Rosendo Romero Ospino, el poeta del camino (2020); El artículo La ciencia y el vallenato fue citado en la tesis de maestría en Literatura hispanoamericana y del caribe: Rafael Manjarrez: el vínculo entre la tradición y la modernidad (2021).

@luiskramirezl

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

"Patrimonio Cultural" de Jorge Oñate: expectativa Vs Realidad

El cantante Jorge Oñate, pionero como cantante -no acordeonero- con la agrupación de Los Hermanos López a finales de la década de...

Grandes compositores de Colombia: primera mitad del siglo XX

Grandes compositores de Colombia: primera mitad del siglo XX

  El nacionalismo practicado por los compositores colombianos durante las cuatro primeras décadas del siglo XX, constituyó una de l...

Los cantos a Dios siempre han estado presentes en la música vallenata

Los cantos a Dios siempre han estado presentes en la música vallenata

“No hay como el amor de Dios, Dios que nos ama y nos quiere. Con Dios el alma no muere, aunque se apague la voz” (Julio Cárdenas) ...

Elegía a Jaime Molina, la canción que encierra la amistad más sublime

Elegía a Jaime Molina, la canción que encierra la amistad más sublime

  Recuerdo que Jaime Molina cuando estaba borracho ponía esta condición. Que, si yo moría primero me hacía un retrato o, si ...

La Paz celebra las victorias de su escuela musical

La Paz celebra las victorias de su escuela musical

Es cierto que el 46 Festival Vallenato fue la vitrina de los mejores acordeoneros y compositores de la región pero también, y hay que...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados