Música y folclor

Las canciones de Héctor Zuleta

Luis Carlos Ramirez Lascarro

03/11/2021 - 04:40

 

Las canciones de Héctor Zuleta
Héctor Arturo Zuleta / Foto: archivo PanoramaCultural.com.co

 

En la bóveda 209 del Cementerio Central de Valledupar, junto a los de su querida Vieja Sara y sus padres Mile Zuleta y Carmen Díaz, reposan los restos mortales de Héctor Arturo, uno de los genios más precoces del vallenato que vieron su vida truncada trágicamente. Al igual que Freddy Molina, que Octavio Daza, que Juancho Rois, que Leo Gómez, que Kaleth Morales, fue un gran músico y excelso compositor.

De su grandeza como acordeonero el mejor comentario posible está en la elegía que le compusiera Juan Segundo Lagos y grabaran sus hermanos Poncho y Emilianito en el álbum El Zuletazo de 1992. Poco o nada hay que agregar a El Difunto Trovador buscando reconocer sus dotes de acordeonero prodigioso de estilo transgresor, abridor de caminos y escuela perdurable en el tiempo. Sólo falta decir que ha sido, intencionalmente o no, silenciado, relegado a un segundo o tercer plano en los cuadros de honor de la industria cultural en la que se ha convertido la música vallenata, a pesar de su completitud y originalidad.

Sus composiciones, sin embargo, ni en el inconsciente colectivo parecen estar lo suficientemente valoradas, siendo éstas dignas de tanta admiración y respeto como sus dotes de acordeonero, verseador y parrandero. Varias de las pocas que se le conocen son, sin duda, magistrales.

La primera composición que le fue grabada, fue una elegía, Homenaje a la Vieja Sara, grabada por Los Hermanos Zuleta en el álbum El Reencuentro de 1975. Una de las pocas elegías que nos muestra la discografía vallenata y que desde esa muy temprana edad, 15 años, nos mostraba la sensibilidad del joven juglar que en ese profundo lamento buscó consolar a su Padre y al maestro Escalona por la pérdida sensible de la matrona de El Plan.

En Los Santos y yo, grabada por el Binomio de Oro en el álbum Por lo alto de 1977 nos deja ver que no fueron sólo las penas las que compartió con el viejo Mile, ni su amor por el acordeón, sino una narrativa picaresca y costumbrista como la de La Pesca, que le grabara con su amigo Adaníes en el álbum Pico y Espuela de 1981 y a la que tanto hace recordar este tema jocoso y ocurrente en el que atiende “marconis” al doctor José Gregorio, San Judas y San Isidro Labrador.

En la composición Firme como siempre, grabada por Diomedes y Colacho en el álbum Dos Grandes de 1978 se inscribe en el reducido grupo de compositores que se han dado o dieron a la tarea de reflexionar sobre sí mismos, como artistas y personas, y sobre su propio oficio de escribanos y actores de un montaje complejo y que a veces se hace superior a ellos.

Mi canto es el rocío de la mañana 
y la alegría de un pueblo bullanguero 

Y yo además de firme soy sincero 
me gusta producir donde no hay nada.

Y digo producir porque yo entiendo 
que la creatividad me pertenece 

Y la seguridad que adentro llevo 
en versos y poemas se convierte.

Vendo el alma, grabada por Diomedes y Juancho en el álbum La Locura de 1978 es una intensa reflexión sobre las emociones y las acciones de un individuo que busca con angustia, que no deja ver con claridad la música que le acompaña, el sentido de su existencia. Es una pieza sui generis que deja ver un desencanto y pesimismo más cercano al universo urbano y al spleen de muchos poetas malditos que al universo vallenato.

[…] Yo sé que ella en otro cuerpo funciona bien. 

Pero aquí en el cuerpo mío no le ha da'o la gana 
viven juntos y no se puede comprender.

Si no la compran entonces la llevo 
a algún taller donde arreglen las almas. 

Y si me dicen que no tiene arreglo 
sin más remedio me toca quemarla.

Flor de Mayo, grabada por  Jorge Oñate y el Chiche Martínez en el álbum Siempre Unidos de 1979 es su contraparte, la otra cara de la moneda. Una canción enérgica, whitmaniana en su vitalidad, positivismo luminoso y su uso de una primera persona narrativa que establece una relación simbiótica con la naturaleza que le rodea, incluso, con un poco de pretensión…

Cómo yo sólo me hice flor de mayo,

no tengo nada que pedirle a nadie.

No tengo ni raíz ni tallo,

ni ramita pa` guindáme.

A mí no hay pa` qué agarrarme,

Yo sólo soy flor de mayo.

Si bien no es la única canción de amor que se le conoce, A mano dura si es, de lejos la mejor de sus composiciones en este ámbito. Fue grabada por el Binomio de Oro en el álbum Mucha Calidad de 1983 y es, con méritos de sobra, un clásico de la música vallenata, reconocible desde los primeros beats de la caja.

Sus composiciones más recordadas, aparte de la antes nombrada,  están enmarcadas en el desamor, siendo estas grabadas por Diomedes Díaz en diferentes épocas y mostrándonos a un compositor y amante de carácter fuerte y decidido.

La que primero se grabó fue Me deja el avión, incluida en el álbum De Frente de Diomedes y el Debe de 1977 y es, a la vez, la más orgullosa de todas en la forma de vivir la afrenta de amor.

Ay, me importa un carajo que te hayas quedado con ese señor. 
Yo sé que tú piensas que yo ando borracho y llorando por ti, 
me da mucha pena tener que decirte que no ha sido así:
¡pues yo soy un hombre y hay muchas mujeres mejores que tú!

Penas de un soldado, grabada por Diomedes y Colacho en el álbum Los Profesionales de 1979 es la más conmovedora de sus historias, pudiendo llevarnos, incluso, a las lágrimas si nos adentramos lo suficiente en la tragedia shakespeareana de ese enamorado sin esperanzas que finaliza el canto sentenciando:

El que nació de un cariño por un amor se murió…

La última de sus canciones de desamor es la más exitosamente versionada de todas: Injusticia, grabada originalmente con Adaníes Díaz en el álbum Sensacionales de 1980, luego por Diomedes y El Cocha en el álbum Fiesta Vallenata Vol. 19 de 1993 y finalmente por el Churo Díaz y Silvestre Dangond con el acordeón del Coronel, Franco Argüelles, grabada en el 2014. De las tres la versión de más honda recordación en el público en general es la del Cacique, por su calidad interpretativa, sin ser malas las otras dos. Particularmente destaca el tono puesto al fragmento:

Me deje engañar: 
Porque en estos casos

uno es el último en enterarse. 
Puede ser muy cierto, 
puede saberse por todas partes, 
pero quien lo sabe

delante de uno se está callao…

Que refleja el desconcierto causado por la traición que es, finalmente, castigada, dentro del mismo canto con la frase lapidaria: Para mi hasta un canto sin melodía vale más que tú… 

La calidad de estás pocas letras, conjugada con el poco tiempo de actividad profesional tenido por Héctor, confirma la sensación de inconformidad que dejó su temprana partida y permite dar mayor validez al verso que lamenta su pérdida como una esperanza frustrada del folclor.

Paz en tu tumba Héctor Arturo…            

 

Luis Carlos Ramírez Lascarro

@luiskramirezl 

Sobre el autor

Luis Carlos Ramirez Lascarro

Luis Carlos Ramirez Lascarro

A tres tabacos

Luis Carlos Ramírez Lascarro, Guamal, Magdalena, Colombia, 1984. Estudiante de Historia y Patrimonio en la Universidad del Magdalena. Autor de los libros: El acordeón de Juancho y otros cuentos y Semana Santa de Guamal, una reseña histórica; ambos con Fallidos editores en el 2020. Ha publicado en las antologías: Poesía Social sin banderas (2005); Polen para fecundar manantiales (2008); Con otra voz y Poemas inolvidables (2011); Tocando el viento (2012) Antología Nacional de Relata (2013), Diez años no son tanto y Antología Elipsis internacional (2021). Ponente invitado al Foro Vallenato Clásico en el marco del 49 Festival de la Leyenda Vallenata (2016) y al VI Encuentro Nacional de Investigadores de Música Vallenata (2017). Su ensayo: El Vallenato protesta fue incluido en el 4to Número de la Revista Vallenatología de la UPC (2017). En el 2019 escribe la obra teatral Flores de María, inspirada en el poema musical Alicia Adorada, montada por Maderos Teatro y participa como coautor del monólogo Cruselfa. Algunos de sus poemas han sido incluidos en la edición 30 de la Revista Mariamulata y la edición 6 de la Gaceta Hojalata (2020). Colaborador frecuente de la revista cultural La Gota fría del Fondo mixto de cultura de La Guajira. 

 

7 Comentarios


Rodrigo Rodríguez 29-11-2017 10:10 PM

Esto también hace parte de nuestra historia

julio pantoja 16-10-2018 04:21 PM

Excelente su columna. Aprendi muchisimo del fallecido Hector Zuleta, del que sabia muy poco. Muy perceptiva su explicacion de las letras.

luis carlos Ortiz 14-01-2019 12:45 AM

Deberías indagar un poco más sobre quién verdaderamente fue el compositor de penas de un soldado porque aparezca el como autor no lo es sino pregunten a sayco ellos lo saben e incluso le hicieron homenaje como reconocimiento este señor que en paz descanse fue un aprovechado del momento

Marco AURELIO SIERRA LORA 21-12-2019 11:00 PM

buena esa historia de Héctor ZULETA Diaz. lo mejor que dio el vallenato de los años 70 hasta agosto del 82..!!

Alberto escalante 21-06-2020 05:31 PM

Interesante el escrito, no sabia que el corte de las canciones del disfunto Hector , en su mayoria eran como de infidelidad, será que fue de malas en el amor, con buena letra eso si.

Marsilo SIERRA 29-06-2020 09:40 PM

En realidad ese era Héctor ZULETA Diaz su estilo, difícil de igualar ..! Pero su legado perdurará por siempre).

José Martin 04-01-2023 12:23 AM

Penas de un soldado, al parecer, segun la oralidad, él no es el compositor, por cuestiones del folclor él aparece como autor, pero, no lo es, el mndo vallenato lo reconoce a gritos. Hector Zuleta fué Grande, lo anterior no lo va a minimizar. Yo quiero saber quien fué el autor de Penas de un soldado

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

La vida de Jimmy Salcedo: un fenómeno de la Salsa en Colombia

La vida de Jimmy Salcedo: un fenómeno de la Salsa en Colombia

  Hice un esfuerzo de recordar a Jimmy Salcedo Tafache y muy temprano llegaron a la memoria dos hechos inolvidables: su reacción cua...

Diomedes Díaz puso a Colombia a prender velitas

Diomedes Díaz puso a Colombia a prender velitas

  Corría el final del año 1993 cuando Diomedes Díaz y el acordeonero Juancho Rois aparecieron en la producción musical ‘Fiesta ...

Ivo Díaz retrató el alma de su papá en una bella inspiración

Ivo Díaz retrató el alma de su papá en una bella inspiración

  En el año 1992, el cantautor Ivo Luis Díaz Ramos decidió hacer la canción que su corazón y su cerebro le dictaron. No era una ...

Los reyes del Festival Vallenato 2015

Los reyes del Festival Vallenato 2015

Tras 5 días de concursos y de inolvidables momentos folclóricos, el 48 Festival de la Leyenda Vallenata se despidió coronando a su...

“Anuncio mi apoyo incondicional para garantizar la realización del 49 Festival Vallenato”

“Anuncio mi apoyo incondicional para garantizar la realización del 49 Festival Vallenato”

Ante la proximidad del 49 Festival de la Leyenda Vallenata -que se realizará del 26 al 30 de abril del 2015-, el gobernador del Cesa...

Lo más leído

La música vallenata, según Gabriel García Márquez

Héctor González | Música y folclor

Las frases más célebres de Diomedes Díaz

Redacción | Música y folclor

Diomedes Díaz Maestre: el cantautor de las multitudes

Ramiro Elías Álvarez Mercado | Música y folclor

Las confesiones de Mancuso

Nerio Luis Mejía | Opinión

La falla fue tuya

Fabrina Acosta Contreras | Opinión

El tabaco: una historia americana

María Solórzano | Historia

Un costeño en Bogotá (Parte I)

Diego Torres | Ocio y sociedad

La leyenda del silborcito

Oscar Andrés Ariza Daza | Patrimonio

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados