Música y folclor

‘Así suena Cesar’, una plataforma hecha por y para músicos cesarenses

Samny Sarabia

05/06/2017 - 06:20

 

 

A partir del año 2016, el Ministerio de Cultura y la Cooperativa Cultural ‘Artecoop’ trabajan conjuntamente en el desarrollo e implementación de ‘Así suena Colombia’; un proyecto estructurado como una plataforma digital que se propone optimizar la productividad de los músicos colombianos y por ende, facilitarles procesos de circulación, difusión y gestión; es decir, es una valiosa oportunidad para que las agrupaciones musicales puedan cualificarse y promocionarse.

Este macro proyecto cultural está enmarcado dentro del componente de producción y emprendimiento del Plan Nacional de Música para la Convivencia (PNMC). Surge como una estrategia para disminuir la brecha existente entre la abundancia, la calidad y la diversidad de proyectos musicales existentes en todas las regiones del país y la posibilidad que tienen las mismas de participar en espacios de circulación, y divulgación; así como para reducir asimetrías de información que impiden a los músicos aprovechar oportunidades relacionadas con flujos de monetización y participación, especialmente a través del uso de las nuevas tecnologías.

Fundamentalmente, ‘Así suena Colombia’ se origina en las necesidades existentes en los músicos ubicados en regiones alejadas de centros urbanos donde se encuentran con barreras de  acceso a canales de circulación y movilidad; situación que afecta sus ingresos económicos y al mismo tiempo estanca el desarrollo de la diversidad de prácticas musicales de Colombia. Es por ello que el proyecto se visualiza como una solución a la necesidad de circulación, proyección y posicionamiento de una oferta musical rica en ritmos, colores, fusiones y propuestas, generando mayor equidad en el acceso a canales de comunicación, medios de difusión y estrategias de monetización.

La plataforma entró en vigencia en los departamentos que implementaron los Planes Departamentales de Música, siendo pioneros Cesar, Meta, Huila y Risaralda; teniendo como operador nacional a la Cooperativa Cultural ‘Artecoop’, cuya experiencia exitosa en la creación y manejo de la primera plataforma (Así suena Risaralda) de las cuatro existentes, la hizo el partner perfecto para el Ministerio de Cultura en la consolidación de la estrategia a nivel nacional.

En Risaralda, ‘Artecoop’ logró articular estratégicamente todos los componentes del Plan de Música del departamento, igualmente consiguió que los municipios, músicos y demás trabajadores del sector musical risaraldenses se pusieran en sintonía para cumplir con los objetivos propuestos por MinCultura. Es así como se adjudica el convenio para la adecuación de las otras tres plataformas.

En este momento, esas otras plataformas (Cesar, Huila y Meta) se encuentran creadas y operan con los primeros actores seleccionados. La tarea hoy de ‘Artecoop’ es visitar a cada uno de estos departamentos para lograr lo obtenido en Risaralda, enlazar todos los actores del sector musical.

El caso del departamento del Cesar

En el Cesar se realizará una socialización detallada del proyecto ‘Así suena Cesar’ el día martes 13 de junio a las 9 de la mañana en el tercer piso de la Corporación Biblioteca ‘Rafael Carrillo Lúquez.

Este día, se harán presentes un delegado de ‘Artecoop’, un delegado del Ministerio de Cultura y un personal de la Universidad Nacional; quienes expondrán a los asistentes la aplicación de un modelo de negocio para hacer de esta plataforma una estrategia productiva y autosostenible para el sector musical cesarense.  A la reunión están convocados los músicos de todos los géneros, ingenieros de sonidos, técnicos de luces, diseñadores, publicistas, manager, creativos, compositores, productores, gestores, fundaciones y asociaciones culturales, funcionarios  públicos y empresarios de la música.

La idea es que de esa reunión nazca una mesa de trabajo voluntario que logre una apropiación y un empoderamiento en el departamento de su plataforma ‘Así suena Cesar’; iniciando un desarrollo artístico, económico y de gestión estratégica en torno a su uso, activando circuitos de circulación musical, departamental y nacional donde los actores musicales y toda la cadena productiva que gira alrededor de ellos se active en el desarrollo y el proceso.

Al respecto, Juana Arango, gerente de Artecoop en Risaralda dijo que “necesitamos que se vinculen para que podamos trabajar articulada y estratégicamente. Si conocemos quienes son los actores musicales del Cesar podremos implementar y programar nuevas estrategias para ponerlos a la par de los músicos que ya hacen parte de ella. Estas plataformas se entregarán a cada departamento, ¡son suyas! Por eso estamos visibilizando, mapeando e invitando a todos los que quieran vincularse a éste proyecto, articulados con las Secretarias de Cultura de cada departamento y el Ministerio de Cultura. Esa es la tarea de Artecoop Cooperativa Cultural”.

Al día de hoy, ‘Así suena Cesar’ opera con once actores musicales seleccionados por medio de una convocatoria. Dichas agrupaciones cumplieron debidamente con unos requisitos que tendrán que superar las demás propuestas musicales que deseen beneficiarse de las ventajas de pertenecer a la plataforma.

 

Samny Sarabia 

@SarabiaSamny 

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

La Loma sigue recordando a Samuelito

La Loma sigue recordando a Samuelito

  "Samuelito no sabe en que forma ha perdido a su hermano querido que se venga pa' cá pa' La Loma que con mucho gusto lo recibo...

Abre concurso para el afiche del 50° Festival Vallenato

Abre concurso para el afiche del 50° Festival Vallenato

La Fundación Festival de la Leyenda Vallenata anunció el pasado viernes 17 de junio la apertura de la convocatoria para la creació...

La foto de la despedida de Diomedes Díaz

La foto de la despedida de Diomedes Díaz

El reportero gráfico que persiguió durante más de 25 años con su cámara a Diomedes Díaz tuvo el honor de entregar una de sus foto...

Antombo Langangui, profeta en muchas tierras

Antombo Langangui, profeta en muchas tierras

Su música sabe a zouk, salsa, rumba, reggae, cumbia y vallenatos. Parte de los datos genéticos que contiene su ADN hunden sus raíc...

Los primeros años salseros de Ismael Rivera

Los primeros años salseros de Ismael Rivera

  En 1948, Ismael Rivera se integró como bongosero al Conjunto Monterrey de Monchito Muley. A pesar de no haber sido un estudioso de...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

Francia y la pintura erótica

Memo Alfaro | Artes plásticas

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados