Música y folclor
¿Y el centro de documentación de la música vallenata?
El segundo de los tres objetivos que se enuncian en la misma página de internet de la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata, dice: “Defender, investigar, fomentar, cultivar, divulgar y promocionar las tradiciones, leyendas, mitos, historias, relatos, cuentos, ensayos, obras artísticas de toda índole, inherentes a la cultura vallenata en general, dentro y fuera del país”. Gran objetivo aunque muy general.
La manera más elemental de contribuir significativamente al cumplimiento de este objetivo es a través del empleo de las plataformas multimediales que las actuales tecnologías de la información y las comunicaciones permiten y, en ese sentido, se espera que la página web de la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata proporcione gran cantidad de información que permita realizar una aproximación con mediana profundidad, por lo menos, al mundo del vallenato, como lo hace de manera digna de imitar la página http://www.todotango.com/ con el género musical patrimonio de los argentinos y la humanidad. Muy bonita la web de la Fundación, sí. pero pobre en contenidos substanciales que ayuden a cumplir sus objetivos no comerciales…
El cuadro de reyes no se ve completo y últimamente no se puede acceder a él. Todovía no se cuenta con una reseña biográfica ni de los reyes profesionales del acordeón, menos de los reyes de la canción inédita y de la piqueria. Tampoco se tiene la letra de las canciones ganadoras en canción inédita, menos las partituras o registros fonográficos o videográficos que las permitan disfrutar en su esencia.
Realmente, un archivo completo debería contar con todas las canciones presentadas al concurso y que se permita el acceso a ellas a quienes les interese. Si esto sucede con el evento más visible de la música vallenata, es poco lo que se puede esperar de los demás festivales, de carácter regional, más pequeños y con menos recursos, sobre el manejo de toda la gran cantidad de valiosa información que también deben atesorar.
El segundo de los objetivos específicos del Plan Especial de Salvaguardia de la Música Vallenata Tradicional, dice: “Desarrollar iniciativas tendientes a fomentar la enseñanza y el conocimiento de los legados de la música vallenata tradicional desde perspectivas musicológicas, antropológicas, históricas y sociológicas”. En ese sentido plantea unas metas para las medidas de salvaguardia que son ambiciosas, rimbombantes como la mayor parte del lenguaje empleado en este documento, pero poco concretas y prácticamente inalcanzadas, hasta el momento, en la realidad.
Desde el 2012 se ha hablado de un Centro Cultural de la Música Vallenata que contaría, entre otras cosas, con una biblioteca especializada en la materia, espacio sumamente necesario en procura de llenar el vacío que no logran suplir la sala patrimonial de la biblioteca departamental ni la sección de autores regionales de la biblioteca del banco de la república, en las cuales no es posible encontrar un nutrido inventario de la gran cantidad de publicaciones que se han hecho desde el nivel local hasta el internacional.
En la Fundación consulté por la biblioteca, que imaginé tendrían, con los textos de la vallenatología, pero se me remitió a contactar al investigador Tomás Gutiérrez y a visitar la biblioteca departamental, en la cual encontré muy pocos textos y todos apegados al discurso hegemónico de la vallenatología al cual ya me he referido.
La Casa Museo del Acordeón, curada y dirigida por el compositor e intérprete Beto Murgas, es un espacio importante, que adelanta una tarea admirable y que, a la vez, llama la atención sobre la falta que hace un espacio en el cual se conserven, por lo menos en digital, las producciones discográficas de los grupos más representativos de cada época por las que ha pasado la música vallenata, configurando una completa discografía vallenata, la mayor cantidad de escritos (artículos, libros, tesis, cuentos, novelas, guiones, etc.) donde se trate el tema vallenato, las letras de las composiciones más importantes de cada uno de los creadores, las reseñas biográficas de los actores de la expresión, así como de las agrupaciones musicales más destacadas, fotografías y filmaciones cinematográficas que permitan un mejor acercamiento a la historia y evolución del patrimonio cultural inmaterial del que tanto se pavonean muchos con orgullo, pero para cuya real conservación poco se ven acciones concretas, más allá del disfrute público de lo que se tiene como tradicional de esta música. ¿Y las referencias para investigaciones que sí pueden contrarrestar el riesgo del desconocimiento?
En cuanto a una discografía vallenata son un interesante aporte los sitios web: Colección Beto Mireles, Discografías vallenatas, El blog de Beto Mireles, Música vallenata antigua y http://betomireless.blogspot.com.co/, aunque no son los sitios ideales para las necesidades investigativas y de divulgación que se necesitan en procura de la salvaguardia de la música vallenata. Cabe anotar que estas iniciativas no son adelantadas por ningún ente gubernamental ni ninguna de las personas de mayor reconocimiento en el estudio y defensa de esta música.
El Encuentro Nacional de Investigadores de la Música Vallenata es un espacio que permite visibilizar muchos de los trabajos realizados en torno a la música vallenata; sin embargo su impacto podría ser mayor si las ponencias y los números de la revista vallenatología estuvieran disponibles en digital en una plataforma web, como en algún momento estuvieron las ponencias en el blog. Estas ponencias en un canal de Youtube oficial le permitirían ser un referente obligado para los muchos ávidos del conocimiento sobre la música vallenata que ellos atesoran. Adicionalmente, la UPC, ente que lidera este evento, debe articular la visibilización de los trabajos realizados por los grupos de investigación de las otras universidades del Caribe, principalmente, y del resto del país o del mundo en donde se traten los temas de la música popular del caribe colombiano y ponerlos, también, al alcance de los interesados.
Suena muy bonita la meta del PES de propiciar y gestionar la creación de un ente que se ocupe de la investigación, rescate y conservación de la tradición oral en forma permanente que registre la documentación audiovisual relacionada con la expresión tradicional de la música Vallenata, garantizando la asequibilidad, sin fines comerciales, por parte de los diferentes centros de estudio y de la comunidad en general, y que a su vez permita ofrecer y demandar programas de intercambios culturales y no es despreciable la suma millonaria que se estima para alcanzar dicha meta, pero si no ha sido posible, siquiera alimentar de manera adecuada una página web específica sobre la música vallenata, es menos probable que se alcance esa meta tan ambiciosa aunque necesaria que no parece haber pasado de un mero “saludo a la bandera”.
Volviendo a los objetivos de la Fundación del Festival de la Leyenda Vallenata, ¿la página web de esta entidad podría convertirse en ese centro de documentación multimedial que tanto hace falta en el ámbito de la música vallenata?
Sueño con ver salas como las del Museo del Caribe, enfocadas en la música de acordeón y vallenata en particular en un gran centro cultural, pero no se ve muy realizable ese sueño a pesar del impulso y los fondos que son dados al vallenato.
Luis Carlos Ramírez Lascarro
@luiskramirezl
Sobre el autor

Luis Carlos Ramirez Lascarro
A tres tabacos
Luis Carlos Ramírez Lascarro, Guamal, Magdalena, Colombia, 1984. Estudiante de Historia y Patrimonio en la Universidad del Magdalena. Autor de los libros: El acordeón de Juancho y otros cuentos y Semana Santa de Guamal, una reseña histórica; ambos con Fallidos editores en el 2020. Ha publicado en las antologías: Poesía Social sin banderas (2005); Polen para fecundar manantiales (2008); Con otra voz y Poemas inolvidables (2011); Tocando el viento (2012) Antología Nacional de Relata (2013), Diez años no son tanto y Antología Elipsis internacional (2021). Ponente invitado al Foro Vallenato Clásico en el marco del 49 Festival de la Leyenda Vallenata (2016) y al VI Encuentro Nacional de Investigadores de Música Vallenata (2017). Su ensayo: El Vallenato protesta fue incluido en el 4to Número de la Revista Vallenatología de la UPC (2017). En el 2019 escribe la obra teatral Flores de María, inspirada en el poema musical Alicia Adorada, montada por Maderos Teatro y participa como coautor del monólogo Cruselfa. Algunos de sus poemas han sido incluidos en la edición 30 de la Revista Mariamulata y la edición 6 de la Gaceta Hojalata (2020). Colaborador frecuente de la revista cultural La Gota fría del Fondo mixto de cultura de La Guajira.
0 Comentarios
Le puede interesar

De los areitos del siglo XVI a las cumbias de la actualidad (Primera parte)
Frecuentemente, se considera a la cumbia como una manifestación cultural muy antigua, remontándosele hasta tiempos coloniales –...

El Turco Gil: un juglar con alma de pacificador
Hablar del "Turco" Gil en Colombia se ha vuelto sinónimo de generosidad. Reconocido nacional e internacionalmente por su escuela y su ...

La leyenda de Francisco El Hombre, al descubierto
De todas las leyendas que pueblan el Valle de Upar, la leyenda de Francisco el Hombre es una de las que más interés suscita. Su fuert...

Samuel Antonio Martínez Muñoz, rey en su patio
El sábado dos de septiembre de 1922 nació en La Loma, hoy corregimiento del municipio de El Paso (Cesar), el juglar Samuel Antoni...

Análisis literario de la poesía contemporánea vallenata: la obra de Juancho Polo Valencia (segunda parte)
Puede leer la primera parte en este enlace: https://panoramacultural.com.co/musica-y-folclor/8869/analisis-literario-de-la-poesia-cont...