Música y folclor

Del Cesar a Bolívar: apuntes de un intercambio musical

Samny Sarabia

22/06/2017 - 07:05

 

Delegación del departamento del Cesar en el encuentro de los Montes de María

 

Con una delegación de 50 personas llegó el Cesar al corazón de los Montes de María en el departamento de Bolívar. La representación cesarense que visibilizó durante dos días, algunos de los procesos formativos artísticos y culturales que se cultivan en el departamento en la población de El Carmen fue encabezada por el Asesor de la Oficina de Asuntos Culturales, fue integrada además por músicos, cantadores, bailadores, compositores, verseadores y periodistas.

La invitación que se oficializó aproximadamente dos meses atrás, empezó a gestarse desde hace algunos años desde la Escuela de Música ‘Lucho’ Bermúdez; uno de los entes musicales y culturales más importantes del vecino departamento de Bolívar que se ha dado la tarea de articular y rescatar las diferentes manifestaciones musicales del departamento.

“Diseñamos una delegación donde diferentes músicas tuvieran participación. Con ella quisimos dar un vuelco a las expresiones musicales que tenemos en el departamento del Cesar y hacer un encuentro de saberes con esta escuela prototipo del Ministerio de Cultura. Se diseñaron unos talleres para cada uno de los invitados para que pusieran lo principal de su ser, en cuanto a la expresión musical y artística que están representando”, acotó Roberto Ahumada Moreno, asesor de la Oficina de Asuntos Culturales del Cesar.

El intercambio cultural entre los dos departamentos inició la tarde del 20 de junio con un conversatorio con el compositor de música vallenata, Rosendo Romero Ospino; quien en una sincera y amena charla con los asistentes al auditorio de la Escuela de Música ‘Lucho’ Bermúdez, habló sobre el llamado de atención de la UNESCO para salvaguardar la música vallenata, de su vida y de sus canciones. Posteriormente, deleitó al público con la interpretación de cinco de sus composiciones más conocidas.

A continuación, la escuela anfitriona presentó el proceso desarrollado con los estudiantes de gaitas y tambores, dejando en alto el legado del maestro ‘Lucho’ Bermúdez, uno de los referentes culturales del Caribe y en general, de la música popular colombiana. En este mismo espacio se realizó la selección preliminar de las agrupaciones vallenatas aspirantes a subirse a la tarima del concierto ‘Celebra la música’ en noviembre próximo.

El Rey de Reyes de la piquería, José Félix Ariza Vega fue otro de los invitados especiales de la delegación del Cesar; quien se enfrentó a un verseador local, dejando claro la gran capacidad creativa que lo coronó como el máximo monarca de la improvisación de la música vallenata en el pasado Festival de la Leyenda Vallenata.

La tambora, una expresión musical en proceso de rescate en el departamento del Cesar se manifestó en todo su esplendor con la presentación del grupo de tamboras San Marcos del municipio de El Paso. Una riqueza cultural afro heredada de los campesinos,  sus actividades diarias y la influencia de la Depresión Momposina exteriorizada a través de los bailes cantaos y el sonido emancipador de la tambora. La noche se despidió a ritmo de rap con la intervención de ‘Rapmcez’, músico, compositor y activista ambiental del municipio de San Martín, Cesar.

La programación del segundo día del intercambio se comenzó con un taller sobre las músicas tradicionales de acordeón dirigida a los alumnos y profesores de la Escuela ‘Lucho’ Bermúdez, dictada por el asesor de cultura del Cesar, Roberto Ahumada Moreno, distinguido como músico, investigador e intérprete del acordeón.

La música vallenata tuvo el papel estelar durante las dos jornadas de presentaciones culturales. En el segundo día, el auditorio ovacionó la presentación de los niños de la Escuela Talento Vallenato ‘Rafael Escalona’; quienes presentaron un reservorio de música clásica, donde se distinguieron joyas musicales del folclor tales como ‘La gota fría’, ‘Matilde Lina’, ‘Yo soy vallenato’ y ‘La brasilera’. El Ballet Vallenato, hizo lo suyo con la representación dancística de los cuatro aires musicales vallenatos: puya, son, merengue y paseo.

A la presentación de Juan José Camilo Guerra Mendoza, rey vallenato del acordeón de la categoría juvenil del festival vallenato 2017, se sumó la de los conjuntos típicos en música de acordeón de la Escuela Musical ‘Lucho’ Bermúdez’. Una muestra de la grandeza, influencia y continuidad que la música vallenata sigue teniendo el territorio nacional

Esta visibilización e intercambio de los procesos de formación que se están realizando desde la administración departamental del Cesar, están contemplados dentro del componente de circulación del Plan Departamental de Músicas del Cesar. Se espera que para el segundo semestre, la experiencia se pueda repetir con otras expresiones musicales cesarenses en otro lugar del territorio nacional.

 

Samny Sarabia

@SarabiaSamny

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

El 13 y 14 de mayo: conmemoración del maestro Rafael Escalona

El 13 y 14 de mayo: conmemoración del maestro Rafael Escalona

Con un acto religioso y un concierto cultural en el que estarán presentes las grandes figuras del canto vallenato, la Fundación Festi...

Los hermanos Benavides Cedeño: cuatro voces que nacieron para alabar a Dios

Los hermanos Benavides Cedeño: cuatro voces que nacieron para alabar a Dios

Escuchar el ensamble de voces de Noemí, Luis Ángel, Ana Sofía y Sarita es toda una experiencia sensorial. Sí, una experiencia don...

Del pop y sus nuevas voces

Del pop y sus nuevas voces

  En más de una entrevista, y hasta en una de sus canciones, el cantautor Nico Murcia ha declarado: “Soy un hombre que se maquilla...

La noche que Gabo cantó vallenatos en Valledupar

La noche que Gabo cantó vallenatos en Valledupar

La noche del sábado dos de mayo de 1992 debajo de la tarima Francisco El Hombre de la Plaza Alfonso López de Valledupar, Gabriel Garc...

12 canciones que debes conocer para entender qué es el Vallenato

12 canciones que debes conocer para entender qué es el Vallenato

  Se dice que “Cien Años de Soledad”, de García Márquez, puede pensarse como un largo vallenato y que la máxima expresión de...

Lo más leído

Niviam Spadafora, la profecía de Diomedes Díaz

Fabio Fernando Meza | Música y folclor

Herencia española en la gastronomía de Hispanoamérica

José Luis Hernández | Gastronomía

Los éxitos inmortales de Camilo Namén

Eddie José Dániels García | Música y folclor

Vallenato, hijo de la modernidad

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Crónica del hombre parrandero

Peigly Rojas | Música y folclor

Abel Antonio Villa, el negro fino

Álvaro Rojano Osorio | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados