Música y folclor
Luís Magín Díaz, una vida para componer
El 28 de Noviembre de 2017, el "Orisha de la Rosa" nos dejó. Magín Díaz, quien brilló por sus composiciones y su forma de interpretar la música folclórica del Caribe, falleció a los 92 años durante un viaje a Las Vegas. Allí viajaba para participar a la gala de los Premios Grammy tras ser nominado en las categorías a mejor álbum folclórico y mejor diseño de empaque, de esta última fue merecedor del gramófono.
Su viaje y toda una carrera majestuosa fueron recompensados con un Latin Grammy que le convirtió de inmediato en el ganador más veterano en esta ceremonia. También quedó nominado a un Grammy Anglo.
Lamentablemente, Magín no pudo asistir a la gala de premiación debido a los quebrantos de salud, que hicieron necesario su remisión al Desert Springs Hospital Medical Center desde el pasado 16 de noviembre, y donde falleció el pasado martes 28 de noviembre.
Quedan con nosotros, amantes del folclor colombianos, los mejores recuerdos de un hombre que entregó su vida a las tradiciones de la música auténtica de la costa Caribe y que, además, demostró hasta el último instante una capacidad increíble de lucidez y agilidad en los escenarios.
El reconocimiento a su música llegó más tarde que temprano, pero a tiempo para que lo disfrutara y sintiera el agradecimiento de todo un país. Nacido en 1922, Luis Magín Díaz fue -y seguirá siendo- uno de los grandes representantes del folclor de la costa Caribe de Colombia. Uno de los pocos con los que se podía conocer la esencia de la juglaría, la vida y el amor por el arte de componer y sentir la música. Por eso el premio Vida y Obra otorgado por el Ministerio de Cultura en la edición 2017 fue un acto de justicia.
Conocido por la canción “Rosa (qué linda eres)” que popularizó Carlos Vives, y canciones como “A pilá el arró”, “Me amarás, me querrás” y “El lobo”, el maestro Magín Díaz fue un fenómeno aparte de la música colombiana y universal. Algo así como lo que ocurrió con el Buena Vista Social Club en Cuba.
Siempre inmerso en la música, siempre protagonista y, aceptado como uno de los referentes de la costa Caribe de Colombia, sus grabaciones -sin embargo- no consiguieron una distribución masiva en los años 80-90 por considerarse demasiado tradicionales o folclóricas. Muchos analistas ven en esto el fruto de una exclusión de la industria musical.
Aún así, hubo tiempo para rescatar una parte de su saber, y recordar su destreza y exquisitez. Los discos que se le reconoce son: Los Soneros de Gamero, Los Wadyngos, Magín y Santiago, Las dos puntas del pañuelo (sencillo) y el Sexteto Gamerano; pero es sobre todo desde los relatos de conocidos, cronistas y otros artistas a los que hay que acudir para entender la relevancia y el legado de este músico.
Oriundo de Gamero, corregimiento de Mahates, departamento de Bolívar. Magín fue hijo de Domingo Díaz y Felipa García, cantador y bailarín, y su madre era una reconocida cantante de bullerengue. Su padre le enseñó aspectos importantes de la música y él desde muy joven manifestó su talento artístico. A los 9 años, cantaba, componía y tocaba todo tipo de instrumentos de percusión propios del bullerengue y la cumbia.
Desde la década de los años 80, el músico y compositor recibió homenajes como intérprete y cantador en festivales de municipios como Mompox, Mahates, Marialabaja, Necoclí, Malagana, San Basilio de Palenque, Barranquilla, Cartagena y Cali. También recibió menciones de honor de instituciones como Sayco, el Ministerio de Cultura, la Gobernación de Bolívar y la Alcaldía de Mahates, entre otros
De acuerdo con el acta del jurado del Ministerio de Cultura, el reconocimiento al músico y compositor Luís Magín Díaz, obedeció a “sus invaluables y universales aportes al patrimonio cultural de la Nación y como expresión de la diversidad étnica de las poblaciones que desde la provincia enriquecen la identidad musical de Colombia.”
PanoramaCultural.com.co
2 Comentarios
Rosa, antes de Carlos Vives , fue un éxito después de haber sido grabada por Irene Martinez. Ella fue quien la dio a conocer en el universo musical del Caribe colombiano.
Estos fanáticos de Carlos Vives siempre le tuercen la historia a la memoria histórica musical. Por ahí andan diciendo que el samario revolucionó el vallenato con bajo y batería, cuando Alfredo Gutiérrez, ya lo había hecho en 1960, época en la cual Carlos Vives ni siquiera había nacido. "Rosa que linda eres", fue éxito mucho antes que la versión de Carlos Vives
Le puede interesar
Miguel Morales: ¡La voz!
En 1993, apareció uno de los mejores discos de la onerosa discografía de Miguel Morales conocido como “La diferencia”: varios...
Roberto Calderón Cujia: el eterno enamorado de la Luna sanjuanera
La publicación de la hermosa canción “Luna Sanjuanera”, grabada por los Hermanos Zuleta a comienzos de 1979, fue un acontecim...
Canciones de Adolfo Pacheco
Las canciones de Adolfo Pacheco hacen parte del patrimonio estético de Valledupar. La visión poética y la raigambre del patio tren...
Tite Curet Alonso, patrimonio cultural caribeño (II)
Sólo con las trece canciones mencionadas en el artículo anterior, Don Tite, a fuerza de haberse instalado en el inconsciente cole...
El tradicional Desfile de Piloneras cumple sus primeros 20 años
Es la celebración más popular del Festival Vallenato. La que impregna las calles de Valledupar de una indecible y contagiosa felicida...