Música y folclor

Yecid Yackson, un fenómeno de la música tropical

Redacción

23/07/2012 - 10:38

 

Yecid YacksonCon un paso eléctrico y sensual a la vez, Yecid Yackson hace su entrada. Gafas de sol, pelo largo al estilo de Elvis Crespo, camiseta oscura ajustada y cadena de plata, el cantante no ha descartado el más mínimo detalle para impresionar el público.

Ya sabemos que la primera impresión es la que habitualmente se impone y aquí nada parece desmentir esta afirmación. Yecid es el hombre que rompe el hielo de entrada con su desparpajo y derroche de buenas vibraciones.

Acompañado de un bailarín alto y fornido, ataviado con una camisa gris abierta para lucir unos pectorales esculpidos diariamente con pomposos abdominales, la “Yecid Band” inicia una coreografía animada al estilo de las bandas latinas que se impusieron a nivel nacional como Chayanne o Proyecto Uno.

“Dime lo que quieras… pero te voy a robar un beso, amor”. La letra graciosa y atrevida de su última canción le permite estrenarse en el escenario, marcar el territorio con un movimiento único de hombros y saborear el dulce sabor de las cámaras del productor Fernando Andrade (impresionado por la sincronización de unos artistas que nunca dejan de sonreír).

Yecid no duda en repetir su nombre cien o doscientas veces. Mientras más suene en la canción, mejor. Y luego, con ese tono que transmite travesura y simpatía, añade un “Por siaca” que ya podría considerarse como su firma.

La piratería y los plagios son bien conocidos en la industria musical, pero difícilmente se puede reproducir el estilo de Yecid. Todo en él parece innato, y el ritmo tropical también.

El terremoto Yackson nació en tierras vallenatas. Se siente orgulloso de su región, pero su carrera musical inició realmente en México donde, durante una estancia de varios años, creó su banda tropical y grabó unos temas que lograron llamar la atención de todo el país.

Un tema en especial –el cacharrito– le permitió ganar dos discos de oro en la capital mexicana y presentarse en festivales latinos tan prestigiosos como el de Acapulco, Villa del Mar y la calle 8 de Miami. “Estuvimos recorriendo durante cuatro años todo México y toda la parte Caribe de Estados Unidos”, comenta el cantante.

Tras doce años en México, Yecid sintió que necesitaba un cambio. “Hay un momento en que piensas ya no más –explica Yecid– y, por eso, volví a Valledupar, para reencontrarme con mis raíces”.

Hoy en día, el artista interpreta merengue, salsa y reggaetón en una banda que cuenta 17 músicos. Su estilo urbano llega a muchas partes de la geografía colombiana, e incluso de países vecinos como Panamá.

El merengue sigue siendo su fuerte, pero el hombre no quiere encasillarse en ningún estilo. Está abierto a todo. “Nosotros, los artistas, vivimos de los retos”, comenta con una sonrisa.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Inicia en Valledupar un programa de capacitación de Mincultura para músicos

Inicia en Valledupar un programa de capacitación de Mincultura para músicos

Tres días de capacitaciones gratuitas dirigidas a músicos y trabajadores de la industria musical en el Cesar ha programado el Minis...

Diomedes Díaz y la celebración de  55 años insuperables

Diomedes Díaz y la celebración de 55 años insuperables

Este fin de semana el famoso cantante Diomedes Díaz cumplía 55 años. Las celebraciones se organizaron en un entorno privado en compa...

Tres bellas canciones vallenatas metidas en el corazón de todos

Tres bellas canciones vallenatas metidas en el corazón de todos

  Son tres lindas canciones con sus respectivas historias. Con el paso del tiempo calaron en el gusto popular hasta perpetuarse y ser...

Un viaje por las distintas músicas de acordeón del mundo

Un viaje por las distintas músicas de acordeón del mundo

En poco más de dos semanas empezará uno de los eventos más esperados de este año en la ciudad de Valledupar: el IV Mundial de músi...

Los piloneritos abrieron la gran fiesta folclórica vallenata

Los piloneritos abrieron la gran fiesta folclórica vallenata

Si hay una escena del Festival Vallenato que alberga autenticidad e inocencia es el desfile de las piloneritas y piloneritos. Pocos mom...

Lo más leído

Santander y su historia

Antonio Acevedo Linares | Historia

Sutil anecdotario sobre la familia García Márquez (1)

Eddie José Dániels García | Literatura

Cuento: La leyenda de Isabel Báthory

Carlos César Silva | Literatura

Aproximación a la definición del Arte

Eduardo Vásquez | Artes plásticas

Los dichos de Poncho Zuleta, por supuesto

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Los ciclos de la violencia en el departamento del Cesar

Jhon J. Flórez Jiménez | Historia

La labor del gestor cultural

Samny Sarabia | Otras expresiones

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados