Música y folclor

Mr. Vallenato

Luis Carlos Ramirez Lascarro

12/07/2017 - 06:55

 

Mr. Vallenato

 

Mr. Vallenato, o Jorge Villarreal, como realmente se llama este méxico-vallenato nacido en Edinburg (Texas), es un virtuoso intérprete del acordeón diatónico que simboliza la gran acogida que ha tenido la música tropical colombiana en México y el proceso de des-territorialización y relocalización de la música de acordeón del caribe colombiano, que ha generado un importantísimo movimiento al cual ya se puede denominar como sub-cultura por los rasgos distintivos y el estilo, llamado Cholombiano, que acompañan esta afinidad musical por los vallenatos y cumbias colombianas: unas formas de vestir, bailar y grafitear, entre otros, que  distingue a un sector del underground de los barrios marginales de Monterrey y su área metropolitana en la región Regiomontana del norte de México.

Jorge se dedica a interpretar vallenato y cumbia desde los 12 años, iniciando su carrera con la agrupación Sol Caribe en Houston, Texas, de gran popularidad entre la comunidad colombiana de esta ciudad por ser la única en interpretar el género Vallenato-Cumbia, además de música tropical.  A los 17 años, participó en un concurso de acordeón en el Czech Festival de Houston, donde compitió contra acordeoneros de varios países Europeos, ganándose el primer lugar en la categoría de acordeón diatónico profesional.

En 1995, se integró a la agrupación del popular acordeonero colombiano radicado en San Antonio, Texas: Aniceto Molina, participando en las producciones: Pura quebradita (Teclados) y Vallenato (teclados y acordeón), con quien tuvo la oportunidad de recorrer las más importantes ciudades de Estados Unidos, Canadá, México y Centro América. Hecho que, sin duda, contribuyó enormemente a definir su estilo particular apegado al estilo interpretativo tradicional de los grandes de la cumbia en acordeón a pesar de sus frecuentes experimentaciones con sonidos más modernos que, sin embargo, no afectan rítmicamente sus composiciones y/o interpretaciones.

Posteriormente ha tenido la oportunidad de participar con artistas y agrupaciones de renombre regional tales como la cantante / actriz mexicana Mariana Seoane, el prestigioso compositor chileno Erich Bulling, la icónica banda de rock Los Aterciopelados, Lucho Campillo, La Sonora Show, la cantautora mexicana Amandititita, Mane de la Parra, La Sonora Meliyará, la cantautora venezolana Tania Sáenz, el guitarrista colombiano de jazz Juan Carlos Quintero, el cantante peruano Santino de la Torre, la agrupación pop Venezolana Sonoclip Macondo y su Sonora  y Palenke Soultribe, con quienes grabó el tema: Blanco y Negro, muestra acertada y llamativa de las fusiones de ritmos afrocolombianos y la electrónica que caracteriza a Palenke y que Mr. Vallenato también ha usado en varios temas de su trabajo como solista: El sueño (de un) Americano, de 2016.

En este trabajo discográfico destacan los temas: Reina Latina, una cumbia donde habla de la expansión de este ritmo por toda américa latina y su adopción como propio por todos los pueblos, gozando en las parrandas de su sonoridad y Puya Internacional, una puya vallenata que se aparta de la usual línea melódica de Mi pedazo de acordeón, en la que  le hace una declaración de amor a este tradicional ritmo, y al que, de paso, le da un nuevo aire interpretativo (que le cae muy bien), sin apartarse de lo tradicional.

Mi Elenita bonita es una cumbia en la que le da gracias a Dios por haber logrado conquistar al amor que soñaba. No lo pienses más es una sobria declaración de amor en tiempo de cumbia que representa una rareza en este ritmo, en el cual son poco usuales canciones con esta temática. Impresiones es un tema bastante particular, no sólo por las reflexiones que plantea su letra, sino por el llamativo sólo de sintetizador que sigue al de acordeón en el interludio y que le da un toque moderno que por su novedad no desentona con el espíritu tradicionalista del resto de la interpretación.

La puya Por Culpa de Papá, sencillo posterior a este álbum, es usada para explicarnos la razón por la cual toca vallenato y que, primordialmente es el alegre corazón colombiano de su padre, mexicano, que nos lleva a esperar una sostenida continuidad en la calidad del interesante trabajo de este embajador externo de la música de acordeón del caribe colombiano.

Que sea el trabajo de Mr. Vallenato la oportunidad de acercarnos al fenómeno del vallenato/cumbia en la región regiomontana que se arropa desde las épocas de Andrés Landeros y Los Corraleros de Majagual con estas sonoridades, reconociendo la capacidad de la música para crear o redefinir una identidad que pasó de la reproducción del repertorio de agrupaciones que en Colombia poco o nada suenan desde hace décadas a apropiarse de la interpretación de estos ritmos por grupos locales que, para nosotros, son prácticamente desconocidos y, por consiguiente, poco valorados como representantes de un importante  fenómeno cultural y musical sin el cual el vallenato no tendría su Grammy.

 

Luis Carlos Ramírez Lascarro

@luiskramirezl 

Sobre el autor

Luis Carlos Ramirez Lascarro

Luis Carlos Ramirez Lascarro

A tres tabacos

Luis Carlos Ramírez Lascarro, Guamal, Magdalena, Colombia, 1984. Estudiante de Historia y Patrimonio en la Universidad del Magdalena. Autor de los libros: El acordeón de Juancho y otros cuentos y Semana Santa de Guamal, una reseña histórica; ambos con Fallidos editores en el 2020. Ha publicado en las antologías: Poesía Social sin banderas (2005); Polen para fecundar manantiales (2008); Con otra voz y Poemas inolvidables (2011); Tocando el viento (2012) Antología Nacional de Relata (2013), Diez años no son tanto y Antología Elipsis internacional (2021). Ponente invitado al Foro Vallenato Clásico en el marco del 49 Festival de la Leyenda Vallenata (2016) y al VI Encuentro Nacional de Investigadores de Música Vallenata (2017). Su ensayo: El Vallenato protesta fue incluido en el 4to Número de la Revista Vallenatología de la UPC (2017). En el 2019 escribe la obra teatral Flores de María, inspirada en el poema musical Alicia Adorada, montada por Maderos Teatro y participa como coautor del monólogo Cruselfa. Algunos de sus poemas han sido incluidos en la edición 30 de la Revista Mariamulata y la edición 6 de la Gaceta Hojalata (2020). Colaborador frecuente de la revista cultural La Gota fría del Fondo mixto de cultura de La Guajira. 

 

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Juancho Rois: el más visitado en el cementerio de San Juan del Cesar

Juancho Rois: el más visitado en el cementerio de San Juan del Cesar

‘El Mono’, así lo conocen todos. Es el mismo que llega cada tres meses en bicicleta desde Santa Marta al cementerio de San Juan ...

Se buscan creadores de contenidos para un patrimonio que se canta

Se buscan creadores de contenidos para un patrimonio que se canta

El reto para estos creadores es que se sintonicen de nuevo con los aires, la memoria y la alegría del ritmo vallenato tradicional, q...

Calixto Ochoa, genio perdurable de la música vallenata

Calixto Ochoa, genio perdurable de la música vallenata

Durante el recorrido de esta crónica, las lágrimas nunca le faltaron a Dulzaide Bermúdez Díaz, quien no podía contenerlas porque...

Arraigo cultural y religioso en el folclor vallenato

Arraigo cultural y religioso en el folclor vallenato

  Investigando los inicios de la música, encontré en “Génesis 4, capítulo 20-21” estos interesantes versículos: "Y Ada dio a...

El merengue es el bozal

El merengue es el bozal

“El merengue es el bozal /de los cantantes modernos, por eso se está perdiendo/ la costumbre regional; los protagonistas van/ con ...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados