Música y folclor

Siguiendo los pasos de Vicente Fernández

Redacción

24/07/2012 - 12:45

 

Vicente FernándezCiertas revistas musicales lo consideran como “el Frank Sinatra  de la ranchera” y hay motivos para hacerlo. Vicente Fernández es reconocido en su país, México, y una gran parte los países de lengua hispana como un ídolo. Sus interpretaciones excepcionales le han llevado a llenar los más grandes escenarios del mundo.

Sin embargo, tras cincuenta años de una carrera abrumadora, el cantante mejicano ha decidido retirarse de los escenarios y tomar un descanso. Este año anunció una gira mundial por las ciudades más simbólicas que inició en España y terminará en América Latina.

El 3 de agosto, Vicente Fernández cantará en Valledupar, en el Parque de la Leyenda Vallenata en un concierto que también reunirá a estrellas del vallenato. Será la ocasión para muchos seguidores de quedarse con un recuerdo inolvidable.

Vicente Fernández no es un cantante cualquiera. Desde el principio mostró una facilidad para cautivar al público y, hoy, con sus setenta años, exhibe una viveza fuera de lo común. El espectáculo que llegará a la capital del Cesar será sin lugar a dudas uno de los más emotivos de los últimos años.

Nacido, el 17 de febrero de 1940 en una familia humilde, Vicente tuvo que ejercer muchos oficios para poder ganarse la vida. Fue a los 21 años que realmente entró en el mundo musical cantando en un restaurante llamado “El Amanecer Tapatío”.

Luego, intervino en un programa de televisión, “La Calandria Musical”, en el que se destacó como joven promesa y ganó su primer sueldo de 35 pesos. Eso le hizo pensar seriamente en una carrera a largo plazo y en mejorar sus ya notables destrezas.

Así es cómo decidió abandonar la ciudad de Huentitán en Alto (en Jalisco) a los 24 años para trasladarse a la capital de México. Allí empezó a actuar durante una temporada en la agrupación Mariachi Amanecer y se destacó como

En esa época, el encuentro con el cantante Felipe Arriaga y José Luis Aguilar supuso un impulso notable. La fama de Vicente Fernández fue creciendo poco a poco con actuaciones en el Teatro Blanquita de México y un programa de Televisa donde conoció a Raúl Velasco.

Sus interpretaciones de “Volver volver” o “Tu camino y el mío” hicieron mella en el público y facilitó la firma de su primer gran contrato con CBS México. De esta relación profesional nacieron algunos de sus temas más famosos (Perdóname y Cantina del Barrio), pero también encuentros con otros grandes cantantes que elogiaron al Rey (Nana Mouskouri y Rafael son algunos de ellos).

En 1971, su fama llega al cine con la producción “Tacos al carbón”. La recepción del público y de la crítica es alentadora pero su verdadero éxito se produce tres años más tarde con “La ley del monte”.

A continuación sus éxitos se encadenan con una constancia imperturbable. Los años ochenta son especialmente productivos y le aproximan a Colombia y España, países con los que demuestra un especial afecto.

Con cincuenta años de carrera y cerca de 50 millones de Cds vendidos, Vicente Fernández es hoy reconocido como un modelo de realización y el fenómeno más grande de la ranchera.

El concierto de Valledupar no defraudará. Ésa es una certidumbre, porque adonde va Vicente Fernández se impone el largo recorrido de un mito inimitable.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

El Diomedes Díaz que nació en el barrio Doce de Octubre de Valledupar

El Diomedes Díaz que nació en el barrio Doce de Octubre de Valledupar

  Desde hace ocho meses el Diomedes Díaz que nació en un patio del barrio Doce de octubre de Valledupar, se volvió famoso. Los e...

¿Por qué los clásicos vallenatos perduran en el tiempo?

¿Por qué los clásicos vallenatos perduran en el tiempo?

"Como el árbol a la savia, el fogón al carbón, la luz al sol, el orador a la palabra y un poeta a su poesía, ¡sentir que existo! p...

En los cantos vallenatos está la fórmula para cambiar la guerra por paz y amor

En los cantos vallenatos está la fórmula para cambiar la guerra por paz y amor

  Dentro de la temática de los cantos vallenatos muchas veces ha fluctuado la idea de cambiar la guerra por paz y amor, para que de ...

El Festival Vallenato en Bandas vuelve a sonar en Valledupar

El Festival Vallenato en Bandas vuelve a sonar en Valledupar

  Los cuatro aires del Vallenato y canciones como La Gota Fría, Compae Chipuco, Mi pobre Valle y otras más, sonarán durante dos d...

Ovidio Granados, el ‘Doctor’ del acordeón

Ovidio Granados, el ‘Doctor’ del acordeón

En la cola del patio de su casa, ubicada en el barrio Los Caciques de Valledupar, tiene su taller de acordeones el maestro Ovidio Enriq...

Lo más leído

Garrido, el verdadero apellido de García Márquez

Eddie José Dániels García | Literatura

La entrañable amistad entre Rafael Escalona y García Márquez

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Música de acordeón e identidad musical

Alejandro Gutiérrez De Piñeres y Grimaldi | Música y folclor

Algunos hechos de la Patria boba: un periodo de división y violencia

Liliana María López Lopera y Patricia Cardona Z. | Historia

Mujeres en la sociedad actual: retos y oportunidades

Beatriz Ramírez David | Ocio y sociedad

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados