Música y folclor
‘La Perla del Norte’, el Primer Festival Vallenato en Cúcuta
Tiene nombre de perfume, de prenda lujosa o isla exótica. La Perla del Norte suena a destino pintoresco, misterioso y llamativo a la vez. Quizás así deba describirse también el Primer Festival Vallenato ‘La Perla del Norte’ en la ciudad fronteriza de Cúcuta (Norte de Santander).
El evento que preside José Luis Rodríguez Pérez, quien al lado de un grupo de directivos le apuesta a marcar la pauta en esa zona del país donde la música vallenata desde hace muchos años tiene un lugar destacado, nace con el claro objetivo de dar mayor trascendencia al vallenato clásico.
El evento tendrá lugar durante los días 20 y 21 de octubre un importante evento que reunirá a acordeoneros profesionales, aficionados, compositores, cajeros, guacharaqueros y cantantes.
Las inscripciones para los concursos de acordeón profesional, acordeón aficionado y canción vallenata inédita se reciben hasta el viernes 13 de octubre (6:00 PM) en el correo electrónico: festivallaperladelnorte@gmail.com
Dentro de la programación de la primera versión del certamen se destaca la apertura con una caravana festivalera que recorrerá las principales vías de Cúcuta, conversatorios sobre la esencia del folclor vallenato y la presentación de distintos artistas en el Parque 300 años.
El presidente del Primer Festival Vallenato ‘La Perla del Norte’, José Luis Rodríguez anotó que “Después de varios meses de trabajo haremos este certamen convencidos que le apostamos a resaltar el vallenato auténtico desde esta parte del país. Hasta el momento la respuesta de los concursantes es positiva y queremos agradecer a la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata por respaldar este propósito”.
De esta manera nace un nuevo Festival Vallenato que conllevará a darle la mayor trascendencia a esta música que hoy es la mejor carta de presentación de Colombia ante el mundo.
PanoramaCultural.com.co
0 Comentarios
Le puede interesar

El monumento a Leandro Díaz
El hombre que vivió en las tinieblas porque Dios le dejó sin oficio uno de sus sentidos para cambiárselos por ojos en el alma, tuvo ...

Antombo Langangui, profeta en muchas tierras
Su música sabe a zouk, salsa, rumba, reggae, cumbia y vallenatos. Parte de los datos genéticos que contiene su ADN hunden sus raíc...

Las mujeres se abren espacio en la música vallenata
“No buscamos competir con los varones pero sí que se abra un mayor espacio para nosotras”, son las palabras de Rita Fernández Pad...

Poncho Cotes Jr, una fuerza viva del folclor vallenato
La franqueza y la espontaneidad son dos elementos que lo caracterizan. En su asiento aterciopelado, Poncho Cotes Junior escucha la lect...

Playa Blanca: el famoso porro que nació como paseo y pudo llamarse Bruselas
Hace un tiempo, mi primo, el economista Alberto Osorio Martínez, me reenvió por un medio virtual un texto con características pr...