Música y folclor

¿De dónde vienen las canciones?(4)

Jairo Tapia Tietjen

25/10/2017 - 06:20

 

Chano Pozo and Dizzy Gillespie en 1948 / Foto: Granma

 

El prestigio de la música latina en New York se inicia en la década de los 40, y, naturalmente, desde allí al resto del mundo. A pesar de contar con solo cinco estaciones de radio dirigidas a los hablantes de la comunidad hispana en la Gran Manzana, se había hecho la impactante apertura hacia la vastedad del mundo musical newyorquino con la grabación de "Tanga" en 1943, con Mario Bauzá y Machito.

Este proyecto fue secundado en proporción directa con las mejores versiones de las orquestas de José Curbelo, Cachao López, Alberto Socarrás, la Sonora Matancera y Noro Morales, pioneros en la combinación sonora de las armonías y estructuras del jazz con la base rítmica afrocubana. Esto se consolidó con los aportes creativos de centenares de artistas inspirados y realmente capaces de representar a tantos de sus pares, dominantes en los acordes básicos de la música tropical caribeña, junto con el jazz de directores y compositores de la talla de Julio Gutiérrez, Tito Puente, Arsenio Rodríguez, Fajardo, Pérez Prado, y entre sus herederos, Chucho Valdés, Johnny Pacheco y Ricardo Ray, entre otros.

La primera descarga grabada con fines comerciales en La Habana tuvo ocurrencia en septiembre de 1952, con una orquesta conformada con Bebo Valdés -quien había sido el precursor del fallido ritmo batanga, con el tambor batá, la conga-tanga, la clave, timbales y contrabajo-, junto a la percusión de Guillermo Barreto, y otros miembros de la agrupación musical del cabaret Tropicana. Dicho tema fue bautizado con el nombre de "Con poco coco".

Senderos musicales

De inmediato le suceden nuevas descargas de éxito creciente con la grabación de la firma Panart, de la autoría de los pianistas Julio Gutiérrez y Pedro Peruchín, el saxo de José Chombo Silva, la trompeta de Salvador El negro Vivar, el guitarrista José Antonio Méndez, el timbalero Walfredo de los Reyes, con la voz de Francisco Fellove. Nuevos acetatos fueron grabados por los hermanos Cachao y Orestes López, junto al conguero Tata Güines, interpretando lo que ya son clásicos latinos como "Coge el golpe" y "Malanga amarilla".

Nunca fueron pocos los casos sorprendentes de chispa y creatividad musical compartida, como cuando se encuentran el gran conguero  y tamborero, Luciano Chano Pozo, compositor y cantante, al lado del genial trompetista Dizzie Gillespie y del saxofonista Charlie Parker, coautores de algo que surge nuevo y espectacular, debido a la sonoridad de las congas de Chano Pozo, las cuales inician la sección rítmica de las percusiones afrocubanas de congas y bongoes apoyando las agrupaciones de jazz orientadas hacia el naciente Bebop, que tanto impacto causa en la gran música americana, que impulsan para la época Thelonious Monk, Gillespie, Kenny Clarke, Billy Ecktine, Charlie Parker y Max Roach.

El desarrollo del Bebob está presente en la exaltación creativa de los seguidores del jazz. Es parte del paisaje urbano matizado con el temperamento latino, elaborado sentimental y espiritualmente con la combinación ardiente de las músicas tradicionales latinoamericanas e impulsada por el prodigioso sentido del ritmo de un Gillespie, al lado de las percusiones de Chano Pozo, y la alternancia de la rumba con acople  de clave en relación íntima con la esencia africana de Thelonious Monk.

Todo esto constituye el puente musical que une a los descendientes africanos del norte y suramérica, desde que Chano grabara "Manteca" y otros paradigmas del Cubop, y se quedara en New York, sin ir a la apoteósica gira por el Sur de la orquesta de Gillespie, para encontrarse con su asesino en la tarde del 2 de diciembre de 1948, en un bar de la esquina de la calle 111 con Lenox Avenue, en el Harlem hispano.

 

Jairo Tapia Tietjen

tapiatietjenjairo@gmail.com

Sobre el autor

Jairo Tapia Tietjen

Jairo Tapia Tietjen

WikiLetras - In Memoriam

Codazzi, Cesar (1950-2018). Columna en memoria de quien fue un destacado colaborador de PanoramaCultural.com.co. Bachiller Colegio Nacional A. Codazzi, 1970. Licenciado en Filología Española e Idiomas, UPTC, Tunja, 1976; Docente en Colegio Nacional Loperena, 1977-2012. Catedrático Literatura e Idiomas, UPC, Valledupar, 1977-2013. Director Revista 'Integración', Aprocoda-Codazzi, 1983-2014; columnista: Diario del Caribe, Barranquilla, El Tiempo, Bogotá, El Universal, Cartagena, El Pilón, Vanguardia Valledupar: 1968-2012. Tel: 095 5736623, Clle. 6C N° 19B 119, Los Músicos, Valledupar- Cesar.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

El acordeón de Julio Romo

El acordeón de Julio Romo

  Julio Romo Mendoza es un músico, compositor y cantante oriundo de San Basilio, localidad ubicada en los límites de El Piñón con...

Silvestre Dangond: “Al árbol que tiene fruto es al que le tiran piedra”

Silvestre Dangond: “Al árbol que tiene fruto es al que le tiran piedra”

Donde llega Silvestre Dangond, cautiva, llama la atención y reúne multitudes. En su primera presentación en Quibdó, Chocó, no hubo...

Un convenio para impulsar nuevos talentos musicales del Cesar

Un convenio para impulsar nuevos talentos musicales del Cesar

  La primera grabación es fundamental en la vida de todo músico. Conscientes del simbolismo de este primer paso, la Gobernación de...

La tiendecita que Diomedes Díaz le regaló a su hermano Elver

La tiendecita que Diomedes Díaz le regaló a su hermano Elver

  El martes 24 de mayo de 1988 la disquera CBS lanzó la producción musical ‘Ganó el folclor’, del cantautor Diomedes Díaz y e...

La Piqueria infantil se gana un espacio en el Festival de la Leyenda Vallenata

La Piqueria infantil se gana un espacio en el Festival de la Leyenda Vallenata

  Tras exponerse con brío en el Festival Tierra de Compositores de Patillal a finales del 2017, la Piqueria infantil ha ganado ade...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

Francia y la pintura erótica

Memo Alfaro | Artes plásticas

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados