Música y folclor

La bellísima trilogía de los ojos

Eddie José Dániels García

02/11/2017 - 17:45

 

Alfredo Gutiérrez grabó la trilogía de Los Ojos entre 1968 y 1970

 

Siento una profunda nostalgia al recordar aquella hermosa época en que los amantes de la música de acordeón nos deleitábamos hasta el cansancio disfrutando la trilogía de los ojos, las tres bellas canciones  grabadas por Alfredo Gutiérrez que hicieron historia y quedaron impresas en la memoria musical y en los recuerdos de la inmensa fanaticada que ha mantenido vivo el folclor vallenato. “Ojos verdes”, “Ojos indios” y “Ojos gachos”, publicadas en 1968, 1969 y 1970 respectivamente, se alzaron desde su nacimiento con el trofeo de la fama y del respaldo popular.

Recuerdo perfectamente que en esos tiempos la gente se confundía al escucharlas y eran muchos los que no atinaban a acertar sus nombres. La primera es autoría de Rubén Darío Salcedo, el ingenioso creador del pasebol, y las dos restantes son hijas de Alfredo Gutiérrez, quien por esos tiempos ya tenía bien merecido el calificativo  de “El rebelde del acordeón”.

Casi cinco decenios han transcurrido desde entonces, época que coincidió con mis últimos años del bachillerato en el glorioso Colegio Pinillos de Mompós y apenas los condiscípulos de mi generación empezábamos a animarnos para organizar nuestros primeros encuentros etílicos, siempre dentro del respeto mutuo, la cordura juvenil y la sobriedad que exigía el grosor de nuestras edades. Edwin Alvarado Cáliz, Walter Arrieta Galvis, hoy fallecido, Antonio Toloza Mora, Angel Nájera, Gabriel Jiménez Oyaga y mi persona, todos frisando los años mozos, solíamos irnos a una cantina lacustre, que quedaba a orillas del antiquísimo río Magdalena en el barrio arriba de La Valerosa, para tomarnos algunas cervezas y oír la bellísima trilogía de los ojos y, también, otras canciones antológicas de Alfredo Gutiérrez, quien desde hacía varios años era la figura estelar de la música de acordeón, llamada posteriormente música vallenata.

Y también fueron esas mismas canciones las que nos enseñaron a mover los primeros pasos en las casetas y verbenas callejeras, que con escasa frecuencia se organizaban en la gloriosa villa momposina. Movidos por el entusiasmo y la energía, propios de una juventud sana y consagrada en el estudio, aprovechábamos las letras de estas composiciones para susurrárselas en los oídos a las parejas inocentes, tratando  de  empezar con ellas nuestros primeros idilios amorosos. Asimismo, en las temporadas vacacionales, cuando  los estudiantes forasteros viajábamos a los pueblos de orígenes, era Talaigua el sitio perfecto para seguir apreciando, valorando y degustando la hermosura de la trilogía de los ojos. Con Heriberto Felizzola Bravo y Raúl Cantillo Parias, quienes fuimos bachilleres en 1971, y otros amigos menores,  organizábamos parrandas ligeras y durante algunas horas  las canciones de Alfredo Gutiérrez se tornaban incansables en el mini tocadiscos que nos prestaba doña Rafael Bravo, la muy apreciada y complaciente la mamá de Heriberto.

Recuerdo que siempre  la romántica entrada de “Ojos verdes”, el hermoso madrigal de Rubén Darío Salcedo, era la nota distintiva de nuestros encuentros y nos llevaba a la cima de las emociones: “Como las flores tiernecitas de un rosal / como dos perlas de diamantes de un tesoro / son tus ojos verdes como la naturaleza / linda belleza vegetal”. Una metáfora cargada de mucha sensibilidad, que se percibía más hermosa a medida  que la repetíamos. Y nuestro placer continuaba con la hermosa creación lírica de Alfredo, quien paralizaba el ambiente con unas notas impresionantes, difíciles de igualar,  para introducir los versos: “Tiene los ojos indios / como me gustan a mí / elegantes y chiquitos / brillantes como el zafir”. “Pero, ay, si pudiera / arrancártelos de tu faz / a mi lado los tuviera / que me miraran a mí no más”. Un verdadero poema lírico, adornado con la sencillez, la espontaneidad, la  elegancia, y la claridad expresiva que iluminan todas las canciones del insuperable “Rebelde del acordeón”.

Al poco rato, mientras nos embriagábamos más con el hechizo de las canciones, y tras haber escuchado otros temas fascinantes, el entorno se perfumaba al discurrir las impactantes notas que daban la entrada a los versos: “No sé qué tienes Lucila con tus ojos gachos / que cuando me están mirando / me quieren quitar la vida”. “Los ojitos gachos son / una muchacha que tenga los ojos adormitados / y Lucila se robó mi corazón tan apasionado”. Otro poemita romántico de Alfredo, rodeado de ternura, galantería y  delicadeza, e inspirado, por supuesto,  en Lucila, una de las tantas mujeres que motivaron sus composiciones. Al final, casi sin darnos cuentas, habían pasado varias horas, y teníamos que poner punto final a estos minis encuentros parranderos, los cuales muchas veces, terminábamos en rondas serenateras para animar los corazones de nuestras futuras conquistas amorosas. Hoy, solo nos quedan los recuerdos, y la satisfacción de afirmar una vez más la expresión tan popular que citamos diariamente: “recordar es vivir”.

 

Eddie José Daniels García

 

Sobre el autor

Eddie José Dániels García

Eddie José Dániels García

Reflejos cotidianos

Eddie José Daniels García, Talaigua, Bolívar. Licenciado en Español y Literatura, UPTC, Tunja, Docente del Simón Araújo, Sincelejo y Catedrático, ensayista e Investigador universitario. Cultiva y ejerce pedagogía en la poesía clásica española, la historia de Colombia y regional, la pureza del lenguaje; es columnista, prologuista, conferencista y habitual líder en debates y charlas didácticas sobre la Literatura en la prensa, revistas y encuentros literarios y culturales en toda la Costa del caribe colombiano. Los escritos de Dániels García llaman la atención por la abundancia de hechos y apuntes históricos, políticos y literarios que plantea, sin complejidades innecesarias en su lenguaje claro y didáctico bien reconocido por la crítica estilística costeña, por su esencialidad en la acción y en la descripción de una humanidad y ambiente que destaca la propia vida regional.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

La música moderna y su influencia en los jóvenes

La música moderna y su influencia en los jóvenes

“Nada influencia tanto los valores y costumbres de la gente como la música” (Shu Ching, siglo VI A.C.). La música influye def...

Leandro Díaz, el genio ciego del vallenato que caminó más allá de la oscuridad

Leandro Díaz, el genio ciego del vallenato que caminó más allá de la oscuridad

  La mañana del domingo 20 de marzo del año 2011, no era una mañana cualquiera, como se cuenta en una de sus canciones, sino la de...

Clara Ospino, la cantadora de Bullerengue limitada por el machismo

Clara Ospino, la cantadora de Bullerengue limitada por el machismo

Clara Ospino es una mujer de sesenta y tres años que, junto a las hermanas, Juana y Rosa Rosado Herrera, y a la nonagenaria Isabel Jul...

“Doctor Roberto Calderón, sincero, como siempre”: Beto Zabaleta

“Doctor Roberto Calderón, sincero, como siempre”: Beto Zabaleta

  Soy Roberto Calderón, dijo el muchacho casi gritando para que su ídolo, el maestro del acordeón, Alejo Durán, lo escuchara. EL ...

La historia detrás de Rebelión, de Joe Arroyo

La historia detrás de Rebelión, de Joe Arroyo

  ¿Qué salsero no conoce la letra que abre “Rebelión” de Joe Arroyo? “Quiero contarle, mi hermano, un pedacito de la histori...

Lo más leído

Cultura Ambiental

Jesús Arena | Medio ambiente

El poema que inspiró a Nelson Mandela en la cárcel

José Luis Hernández | Literatura

Luís Magín Díaz, una vida para componer

Redacción | Música y folclor

Folclore y construcción de identidad regional o nacional

Hugues R. Sánchez Mejía y Adriana Santos Delgado | Pensamiento

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados